Justicia Espada Acuña: Carta, 1947 may. 10, Santiago. Amargo despertar. 

Talca, 1947, 3 págs. 

Donación Justicia Espada.

Archivo Central Andrés Bello.

Manuscrito que forma parte de un conjunto de documentos pertenecientes a Justicia Espada Acuña (1893-1980), primera mujer ingeniera de Chile. El conjunto fue donado  por el hijo de la ingeniería  Millapol Gajardo y su nieta Mireya Gajardo en el marco de la ceremonia de apertura de la Exposición Mujeres Públicas de Sala Museo Gabriela Mistral, en mayo de 2019.

Justicia Espada se tituló como profesional en la Universidad de Chile el año 1919. Tuvo siete hijos varones, dos fallecidos a edad temprana. Su vida profesional tuvo intervalos por la dedicación a la crianza de ellos, pero una vez que el menor tuvo cuatro años volvió a trabajar hasta jubilar en 1954.

En este escrito Justicia relata un sueño en el cual se encuentra con su hijo Amilcar Gajardo fallecido de tifus en plena adolescencia. En el sueño lo vuelve a abrazar y él le comunica que se encuentra bien, el fin del sueño abre de nuevo el dolor de la pérdida y se manifiesta el deseo de volver a dormir para volver a encontrarlo. El sueño toma la forma de una carta poema, fue publicado por la autora  en 1947 en la revista En Viaje, medio de difusión de Ferrocarriles del Estado, empresa donde trabajaba. 

Es interesante que haya publicado este escrito, pues se emparenta con otros relatos de sueños de mujeres en la literatura a los cuales se les ha dedicado escasa y nula atención. Podemos destacar el libro de Cecilia Pérez, La casa donde termina el mundo, cuentos-sueños elogiados por Manuel Rojas; el relato de un sueño de la monja Sor Josefa de los Dolores Peña y Lillo en una carta a su confesor en el siglo XVIII.  O los sueños de Gabriela Mistral con su sobrino Yin Yin   publicados en el año 2015.

El manuscrito es único y por eso lo consideramos un tesoro, es decir, una pieza única de alto valor patrimonial.   Es por tal motivo que la carta es parte de la serie de facsimilares que constituyen la Exposición Mujeres Públicas montada en Sala Museo Gabriela Mistral- Casa Central de la Universidad de Chile y que se entregan gratuitamente al público que la visita. También se puede descargar sin costo alguno en el enlace abajo disponible. 

 [Transcripción]

Amargo despertar 

Soñé que lo veía con su cara sonriente.

Con sus brazos abiertos desde léjos venia.

Yo lo esperaba ansiosa de estrecharlo, vehemente, 

i que esto fuera un sueño pasajero, temia

Pero llegó hasta mí, lo abracé cariñosa

acaricié su rostro, con pasión lo besé,

lo contemplé estasiada, satisfecha, dichosa, 

lo sentí vivamente, lo vi bien, lo palpé.

Pregunté como estaba. Me respondió contento:

estoi bien i tranquilo como nunca talvez; 

i agregó suavizando cuanto pudo el acento.

Solo siento un poquito de cansancio a los piés.

Y de pronto, indeciso, sin dejar de mirarme

i siempre sonriente como vino se fue, 

se alejó poco a poco lamentando dejarme.

En ese mismo instante de dolor desperté.

Quise dormir de nuevo para seguir soñando

pero todo fue en vano, i en mi triste desvelo 

recordé cada imájen, repetí sus palabras

me estasié recordando para darme un consuelo. 

¿Porqué es tan fuerte el alma?¿Porqué sobrevivimos

a martirio tan grande?¡Qué infinito sufrir!

¡Qué desastre tan duro i tan cruel resistimos!

¿Cómo puede una madre sin un hijo vivir?

10/v/47

Bibliografía:

Cecilia Pérez, La casa donde termina el mundo, Buenos Aires: Ediciones Carlos Lohlé, 1959. 

Gabriela Mistral, Yin yin. Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales, 2015.

Invernizzi Santa Cruz, Lucía. “El discurso confesional en el epistolario de Sor Josefa de los Dolores Peña y Lillo (siglo xviii)”. Historia (Santiago) [online]. 2003, vol.36 [cited  2020-01-02], pp.179-190. (Link).

Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. 100 años: Escuela de Ingeniería y Ciencias (1917-2017). Santiago de Chile: Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, 2017.

Descargar documento

Créditos generales: Nathaly Calderón.

Edición: Ariadna Biotti.

Fotografía: Camila Torrealba.

Santiago de Chile, 17 de enero de 2020.

Anterior          Siguiente