Disponibles nuevas piezas digitalizadas de la Serie Institucional de la Colección Archivo Fotográfico

Ya puedes descargar libremente registros fotográficos patrimoniales producidos por la U. de Chile.
 
Cumpliendo con la misión de democratizar el acceso a los materiales patrimoniales que alberga la Universidad de Chile y a instancias del receso universitario, el Archivo Central Andrés Bello de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, actualiza su sitio web y pone a disposición de la comunidad digital y del público general un conjunto de piezas gráficas de la Serie Institucional de su Colección Archivo Fotográfico. Esta colección contiene conjuntos fotográficos que datan del año 1948, cuando el Estado nacional traspasa a la Universidad de Chile la responsabilidad de implementar políticas culturales, misión que anteriormente cumplía la Dirección General de Informaciones y Cultura (DIC), órgano dependiente del Ministerio del Interior.
 
La Serie Institucional del CAF, cuyo valor patrimonial es muy importante, contempla aquellos registros fotográficos producidos por la Universidad de Chile a través de su Laboratorio de Fotografía y Microfilm, el cual fue creado con el objetivo de apoyar técnicamente las labores de docencia, investigación y extensión universitarias. Bajo este marco, el Laboratorio trabajó hasta la década de los noventa retratando una serie de actividades que se producían en las dependencias de la Universidad de Chile. Entre los directores más emblemáticos de este Laboratorio destacan los nombres de Raúl Barrientos (1948-1958), Roberto Montandón (1958-1966), Domingo Ulloa (1966-1983) y José Moreno (1994-2011), quienes lideraron en sus respectivas gestiones equipos constituidos por fotógrafos que compusieron la escena cultural chilena.
 
Continua leyendo Disponibles nuevas piezas digitalizadas de la Serie Institucional de la Colección Archivo Fotográfico

Segundo Foro sobre la exposición fotográfica Rostro de Chile encuentra a Archivos Fotográficos de la UDEC y de la U. de Chile

Diálogo online sobre la itinerancia de la exposición fotográfica más relevante del siglo XX chileno.

Este Viernes 15 de Enero se realizó el segundo foro sobre Rostro de Chile, la exposición fotográfica más importante del país inaugurada hace 60 años en la Casa Central de la Universidad de Chile. Este foro tuvo lugar en el marco de la Escuela de Verano 2021 de la U. de Concepción, a 58 años de que la exposición itinerara a los pabellones universitarios de la ciudad penquista.

El encuentro, organizado en conjunto entre el Archivo Fotográfico de la Universidad de Concepción y el Archivo Central Andrés Bello (AB), contó con las exposiciones de Alejandra Araya (historiadora y directora AB), Andrea Durán (artista visual y encargada de la Colección Archivo Fotográfico-AB), Claudia Arrizaga (coordinadora del AFUDEC) y María Amanda Saldías (Dra. en Literatura Latinoamericana y académica de la UNAP). Además, saludaron la instancia virtual la Vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, Faride Zerán, y Rodrigo Piracés, director de Extensión y Pinacoteca UDEC.

El diálogo enfatizó algunas ideas muy relevantes para comprender la complejidad de Rostro de Chile, entendiendo a esta producción titánica de la fotografía nacional como un gran recorrido por el territorio humano y cultural de Chile. Un trabajo que los fotógrafos hicieron desde adentro, ingresando al territorio profundo, al mundo laboral de las personas, instalándose desde una visión interior. En ese sentido, se destacó la importancia de leer el conjunto de 410 imágenes que compusieron la exposición como un discurso que muestra a un país ya no como pura materia prima, sino con un sentido fundamentalmente humano, elaborando una imagen-país que subraya el esfuerzo y el compromiso de su gente para con una nación que está creciendo. 

Se apuntó la habilidad que Antonio Quintana, Roberto Montandón, Domingo Ulloa y otros colaboradores tuvieron al bajar la cámara desde el pedestal y ponerla en el territorio, al interior de las callejuelas y a la altura de los pies de las personas, lo que permitió tener una visión diferente del país, desde el país. En esta línea, se acentúo que, sobre las bases de este proyecto, había una utopía colectiva que corresponde también a una mirada artística y crítica muy propia de la época.  

Ese encuadre, que además contó con la institucionalización de la extensión universitaria como una forma de abrir la universidad pública a la sociedad, permitió la itinerancia de Rostro de Chile a Concepción en 1963. Esta itinerancia coincidió con la recepción de una ciudad asolada por el terremoto de Valdivia y, en ese sentido, el foro constató que la presencia de Rostro de Chile en la UDEC enarboló una voluntad de prevalecer y superar las dificultades, despertando miradas refrescantes y alentadoras para los espectadores en un momento difícil. O sea, la exposición no sólo inauguró la VIII Escuela de Verano del año 1963, sino que inauguró también una suerte de renovación que tuvo que ver con sortear este escenario adverso.

Finalmente, el diálogo puso en el centro a Rostro de Chile como una exposición que acrisola una serie de relaciones capilares profundas con un conjunto de intelectuales y artistas que estaban articulando un “campo intelectual” en el país, cuyas discusiones más relevantes buscaban definir qué era lo popular y cómo abrir la cultura. De este modo, la idea de “remontar” Rostro de Chile, tal como se indicó, solo será posible en la medida que podamos reconstruir toda esta genealogía que lo hace posible.

Este segundo Foro sobre Rostro de Chile es parte del trabajo preparatorio y de investigación del Archivo Central Andrés Bello para la instalación de una nueva exposición de Rostro de Chile en la Casa Central, en su Salón de Imaginarios y en la Sala Museo Gabriela Mistral para el año 2022.

Puedes acceder al Segundo Foro de Rostro de Chile haciendo click aquí

Puedes acceder al Primer Foro de Rostro de Chile haciendo click aquí.

Terminamos un año cargado de actividades con nuestro Patrimonio

Durante 2020 seguimos vinculados con las comunidades por medios digitales

Para todas las instituciones culturales, el año 2020 será un hito que signa los desafíos planteados por un contexto determinado por el distanciamiento físico, el imperativo de la comunicación digital y las soluciones creativas que se han tenido que aplicar para continuar cumpliendo con sus misiones. Para el Archivo Central Andrés Bello y la Sala Museo Gabriela Mistral estas determinaciones han sido significativas, pues a causa de la crisis sanitaria en curso nos hemos visto en la necesidad de mantener las puertas cerradas al público y volcar nuestros esfuerzos por difundir y reflexionar en torno al patrimonio cultural de la Universidad de Chile desde las plataformas digitales con que contamos.

 

A pesar de las dificultades y obstáculos que esta situación impone, logramos llevar a cabo un nutrido programa de actividades en que abordamos los ejes de reflexión que se desarrollan desde AB, enlazando sus contenidos con los múltiples significados y densidades de nuestro patrimonio, a partir de actividades y acciones que nos permitieron seguir conectados con la comunidad. Este formato abrió oportunidades de descentralización e internacionalización que quisimos aprovechar, en tanto lo identificamos como una fortaleza que se presentaba en la modalidad a distancia que el contexto impuso. Por otro lado, los vínculos con distintas organizaciones relacionadas con el campo patrimonial y de los museos también se convirtió en un objetivo durante este 2020. Iniciativas con La U Invita, la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad, el Consejo Internacional de Museos o la Subsecretaría del Patrimonio Cultural fueron clave para aunar esfuerzos, estrechar lazos y resolver actividades con resultados virtuosos. A continuación les presentamos las principales actividades desarrolladas durante el año. 

 

Para celebrar el Día Internacional del Libro y la Lectura, que año a año se celebra el 23 de abril, retomamos las consideraciones relacionadas al proyecto ¨Rastros Lectores¨, el cual propuso la examinación de lo impreso en búsqueda de vestigios de experiencias lectoras pasadas, para plantear interpretaciones sobre los sentidos que han tenido los libros en el tiempo. De este modo, bajo la consigna ¨¡Súmate al desafío de #RastrosLectores!¨ y con el apoyo de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones a la que pertenece el Archivo y la Sala Museo, se invitó a la comunidad a explorar sus propias bibliotecas en busca de aquellas marcas biográficas de sus lecturas para compartirlas por redes sociales. Nuestra primera experiencia en este tipo de acciones de difusión en el contexto de cuarentena por pandemia tuvo una excelente acogida y una gran participación por parte de las comunidades virtuales. 

Puede revisar a continuación la convocatoria que se hizo por el Fan Page, la nota de la Universidad  y el video con la invitación a participar.

 

Al volcarnos hacia el mundo digital se abrieron mayores espacios de exploración con el lenguaje audiovisual para comunicar nuestros contenidos y continuar vinculando a las comunidades con la exposición ¨Mujeres Públicas¨ de la Sala Museo Gabriela Mistral. Esta apertura nos obligó a pensar en los límites que emergen al recurrir a estos códigos y revisar aquellas deudas que continúan pendientes en tanto espacio público de exhibición del patrimonio. Así, y gracias a la invitación de ICOM ¨Museos para la igualdad: diversidad e inclusión¨, en el Día Internacional de los Museos el 18 de mayo y con la colaboración voluntaria de Ignacia Sauvalle, Paula Ortúzar y Soledad Falabella, asumimos el desafío de compartir una pieza de la exposición a través del Lenguaje de Señas Chilena. Para este desafío de inclusión se escogió la versión de Gabriela Mistral del clásico cuento infantil ¨Caperucita Roja¨, pues se consideró que su valor patrimonial radica en que ilumina la historia de las mujeres y permite reflexionar acerca de la violencia de género a través del tiempo (ver video). 

Puede revisar la nota que en ese momento se hizo de esta acción aquí y la de la Universidad de Chile acá.

 

Para continuar indagando en las formas en que podemos reflexionar sobre la violencia de género a partir del género literario del cuento, llevamos adelante una nueva convocatoria interactiva por las Redes Sociales, esta vez en conjunto con el programa de desarrollo cultural La U Invita, invitando a escribir cuentos libres de estereotipos de género (ver convocatoria). 

Con la premisa de que los cuentos difunden formas de ver el mundo y que muchos de ellos perpetúan roles y estereotipos de género, se seleccionaron algunos de los cuentos que participaron y fueron compartidos por nuestras redes sociales. Puede revisar los cuentos finalistas acá

Siguiendo la colaboración con instancias relacionadas al campo de los museos, a inicios de agosto participamos en la iniciativa ¨Las voces del Museo¨ de CECA Chile, agrupación de trabajadores y trabajadoras interesados en los procesos educativos de los museos y su interacción con las comunidades, quienes que con el apoyo de ICOM Chile, organizaron la creación de una serie de cápsulas sonoras de distintos museos de Chile que fueron transmitidas en radios comunitarias, locales y rurales del país para, de ese modo, acercar el patrimonio cultural en el contexto de emergencia. Puede escuchar la cápsula que preparamos de la Sala Museo Gabriela Mistral y su exposición ¨Mujeres Públicas¨ aquí.

A finales de mayo la Subsecretaría del Patrimonio Cultural organiza el ¨Día del Patrimonio Cultural¨, y este año fue celebrado de manera virtual. En este contexto participamos con dos Foros que fueron transmitidos a través de la Fan Page de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones. El día 29 de mayo se realizó el ¨Foro ¿Qué se libera cuando se libera una imagen?¨ donde reflexionamos sobre los significados de la creación, la difusión y los derechos de propiedad intelectual en un mundo donde las imágenes se mueven con fluidez en los contextos de virtualidad y frente a las demandas de la cultura libre actuales, que fue acompañado por la ¨liberación¨ de un conjunto de fotografías de la Colección Archivo Fotográfico. Puede revisar la nota y las fotografías que fueron liberadas en esa acción aquí. Para cerrar las actividades del Día del Patrimonio en casa finalizamos con el I Foro ¨Mujeres Públicas¨ realizado en 2020, que se tituló  ¨El derecho al rostro de las mujeres. Un foro asociado a la exposición Mujeres Públicas de Sala Museo Gabriela Mistral¨  donde indagamos acerca de la historia del retrato de mujeres, las implicancias simbólicas y sociales que tiene la capacidad de tener una imagen propia y la importancia de su divulgación en el contexto de las demandas feministas actuales. Revise la nota sobre esta actividad y los retratos liberados aquí

 

El II Foro ¨Mujeres Públicas¨ de la Sala Museo Gabriela Mistral se realizó a fines del mes de julio y se tituló ¨Cartas de Libertad. Resistencias Afro en el Cono Sur¨ . Esta actividad se llevó a cabo en el marco del “Día internacional de las mujeres afrolatinoamericanas, afrocaribeñas y de la diáspora” que se conmemora cada 25 de julio. En dicha ocasión conversamos sobre la invisibilización del aporte cultural, económico y político de las personas africanas esclavizadas en el Cono Sur de América Latina desde el punto de vista del patrimonio. Nos preguntamos cómo ha sido la experiencia sociocultural de habitar el espacio público como mujer negra y desarrollamos una conversación con tres historiadoras que se han dedicado a estudiar la experiencia de las personas esclavizadas en distintos territorios del cono sur latinoamericano. Puede leer más sobre esta actividad en la nota que compartimos en nuestra web y de la Universidad aquí

Posteriormente, este foro se vinculó con una nueva actividad interactiva organizada en conjunto con La U invita, donde invitamos a participar de un concurso escribiendo una ̈Carta de Libertad¨ que reflexionase sobre aquellas opresiones contemporáneas de las que nos queremos liberar (ver convocatoria). En este contexto se difundieron cápsulas audiovisuales con las cartas manuscritas de mujeres que durante el periodo colonial hicieron de la escritura su herramienta de reivindicación, reclamo y expresión: La Carta de la esclava María Mercedes Plaza; El testimonio de la india Tomasa Briseño; la carta de Polonia mulata; de María de Bocanegra; y de la ¨negra¨ María Mercedes. Puede conocer las ¨Cartas de Libertad¨ seleccionadas para ser publicadas aquí.

 

Durante el segundo semestre conmemoramos varios hitos de la historia de nuestra Universidad: el aniversario del Archivo Central Andrés Bello en agosto, el aniversario de la Universidad de Chile en noviembre y el aniversario de la Sala Museo Gabriela Mistral en diciembre. El Archivo Central Andrés Bello se constituyó como núcleo patrimonial de la Universidad de Chile el 10 de agosto de 1994. Desde entonces nuestro mandato es formar y administrar un archivo histórico con la valiosa documentación que posee la Universidad, promover la edición o reedición de obras relevantes conservadas en el archivo, así como programar actividades de extensión para dar a conocer las colecciones resguardadas por la institución. Como herederos de la antigua Biblioteca Central de la Universidad de Chile, nuestras colecciones patrimoniales se componen significativamente de libros. 

Es por eso que una línea permanente de reflexión de nuestro archivo es el patrimonio bibliográfico y, para celebrar nuestros 26 años, preparamos y compartimos por redes sociales el video ¨Los oficios del libro¨, con el cual quisimos destacar las labores que permiten crear y resguardar los libros. Puede revisar el video en nuestro canal de Youtube y la nota de nuestra web

Otra efeméride de la historia de nuestra Universidad que celebramos este año fue el aniversario de muerte del poeta José Domingo Gómez Rojas (1896-1920), el ¨poeta cohete¨, estudiante de Derecho y Pedagogía en Castellano de la Universidad de Chile, quien fue arrestado, torturado, golpeado y encerrado en la Casa de Orates donde falleció cuando tenía apenas 24 años y en un contexto de represión política. En conjunto con el Departamento de Literatura de la Facultad de Filosofía y Humanidades organizamos un Foro de discusión en homenaje al centenario de su muerte titulado ¨Rebeldías constituyentes”. Puede revisar la nota de nuestra web aquí y la de la Universidad de Chile acá

 

En 2020 se cumplieron, además, los 60 años de la afamada exposición fotográfica titulada ¨Rostro de Chile¨, inaugurada en los patios interiores la Casa Central de nuestra Universidad el 13 de octubre de 1960. Como Archivo Central Andrés Bello nos hemos abocado a la conservación y puesta en valor de los vestigios históricos de esta exposición, pues nuestro Archivo Fotográfico comprende buena parte de los registros realizados por el equipo de artistas que la crearon, en su calidad de funcionarios de Estado y la Universidad de Chile. Desde hace unos años el Archivo Central Andrés Bello ha estado trabajando con un equipo interdisciplinario y de diversas facultades con el propósito de reinstalar en 2022 dicha exposición en la Casa Central y su Sala Museo Gabriela Mistral. Como parte de ese proceso se realizó el Foro ¨Rostro de Chile. A 60 años de su inauguración¨. Puede revisar la nota de nuestra web aquí . Esta actividad formó parte del Foro de las Artes 2020, espacio de encuentro entre la comunidad artística universitaria y la ciudadanía, organizado por la Dirección de Creación Artística de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, donde participamos también en el Foro ¨Resistencias en torno a la creación artística, género y archivo¨  y el Lanzamiento Radial del poemario ¨Ad Mapu Constituyente¨ , del poeta mapurbe David Añiñir Guilitrar, obra especialmente creada en el marco de la exposición ¨Momento Constituyente. Del pueblo a la ciudadanía¨ de Sala Museo Gabriela Mistral. Puede revisar la nota de nuestra web aquí.

 

El III Foro de Mujeres Públicas  se realizó en octubre y abordó uno de los aspectos que hemos querido relevar de nuestras labores como archivo: la restauración y la conservación. Así, bajo el título ¨Archivos Personales y Patrimonio Feminista¨  el equipo de conservadoras del Área de Conservación y Patrimonio dialogó sobre los procesos de conservación y restauración realizados sobre archivos personales donados para la exposición ¨Mujeres Públicas¨ por parte de mujeres activistas. De esta manera, quisimos articular la reflexión sobre la invisibilidad de ciertas labores, enfatizando al mismo tiempo una de las funciones más silenciosas, pero al mismo tiempo más sustantivas, realizadas al interior de un espacio patrimonial: el de la conservación. Puede revisar la nota de nuestra web aquí. Este foro se articuló con nuestra primera experiencia de taller virtual llevado a cabo en el mes de noviembre y que se tituló ¨Feminarios. Taller de conservación de patrimonio feminista¨, al que se convocó a mujeres que fueran parte de organizaciones comunitarias, feministas y territoriales, para comprender el significado de la conservación y la restauración, valorar la importancia de la conservación de bienes que representen la historia de las mujeres y promover la reflexión sobre la biografía personal y colectiva entre mujeres. Puede revisar la nota de nuestra web aquí

 

Durante el mes de noviembre realizamos varias acciones de difusión en el marco de la celebración de ¨Noviembre Cultural para Chile¨  organizado por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones. Preparamos una serie de materiales para Redes Sociales: la cápsula audiovisual ¨Casa Central. Ícono visual¨ ; un saludo de nuestra directora, Alejandra Araya; infografías sobre la historia de la escultura de Andrés Bello y la Reforma Universitaria de 1986; y un saludo por los 178 años de la Universidad de Chile. Además, difundimos la sección ¨Entrañas de Bello¨, espacio en nuestra web donde compartimos las piezas que han completado el proceso de puesta en valor del patrimonio de nuestro archivo y la plataforma de exploración patrimonial ¨Artificios¨, que reúne materiales de distintas unidades de la Universidad. Finalizamos nuestra participación en esta instancia con el Foro ¨Derechos Culturales y Nueva Constitución¨, en el que quisimos conocer y reflexionar acerca de cómo se han abordado en otros lugares y cómo los imaginamos para Chile, ante la constatación de que ninguna de las constituciones históricas de nuestro país ha incorporado a los derechos culturales como un derecho humano esencial. Puede revisar la nota de nuestra web aquí y la de la Universidad de Chile acá

 

Ya cerrando este 2020 nos abocamos por completo a la celebración de los cinco años de funcionamiento de nuestra Sala Museo Gabriela Mistral, espacio de exposiciones patrimoniales inaugurado en el corazón de la Universidad de Chile el 3 de diciembre de 2015. Para celebrar aprovechamos el lenguaje audiovisual para crear una serie de cápsulas que compartimos por nuestras Redes Sociales. La primera, nos recuerda estos cinco años de la Sala Museo y las tres exposiciones que en ella se han exhibido: Poema de Chile. La escritura sólo acaba con la muerte; Momento Constituyente. Del pueblo a la ciudadanía; y Mujeres Públicas. La segunda nos invita a celebrar el 10 de diciembre, fecha en que la poeta recibió el Premio Nobel de Literatura. Otras cápsulas valoran los aprendizajes y logros de estos años, dando cuenta de nuestros visitantes, nuestros contenidos y los vínculos con organizaciones sociales y colectivas.

 

 

Como parte de esta celebración actualizamos las galerías de nuestra web con piezas que forman parte de la exposición ¨Mujeres Públicas¨, entre ellas fotografías de Gertrudis de Moses y artículos de la Revista Anales de la Universidad de Chile escritos por Nelly Richard y Ester Matte Alessandri. Es decir, un conjunto que da cuenta de la producción artística e intelectual de mujeres en la historia de nuestra Universidad. Puede revisar la nota y las piezas actualizadas aquí

 

De este modo cerramos un año distinto y complejo, que forzó aprendizajes a partir de las dificultades y obligó a encontrar oportunidades en aquello que inicialmente parecían limitaciones. El año 2020 ha sido difícil, ha puesto en crisis a las instituciones culturales que han sido puestas en un tenso debate acerca de las prioridades en contextos de emergencia. Desde el Archivo Central Andrés Bello estamos convencidos de que la cultura no es un accesorio y que se constituye en un derecho de todas las personas, pues es parte esencial de la vida. Por lo mismo, seguimos trabajando para proteger y difundir el patrimonio cultural del que estamos a cargo y promover la reflexión crítica de nuestro presente por medio de la reflexión sobre nuestro pasado. 

 

Lanzamiento radial de Ad Mapu Constituyente la nueva obra poética de David Aniñir

Con esta publicación se inicia una colección que recoge las intervenciones poéticas de Sala Museo
 

El Archivo Central Andrés Bello de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, en conjunto con Radio Universidad de Chile y en el marco del Foro de las Artes organizado por la Dirección de Creación Artística de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, presenta en Radio Universidad de Chile  el poemario Ad Mapu Constituyente del poeta Mapurbe David Aniñir (viernes 16 de octubre a las 12.00 horas). 

David Aniñir Guilitraro es uno de los poetas más destacados de la poesía mapuche. Su creación se caracteriza por reivindicar la identidad urbana, la identidad mapuche migrante, la que nació en el corazón de las poblaciones “callampa” de Santiago. Oriundo de la comuna de Cerro Navia, comenzó a trazar sus primeros versos a mediado de los años ´90 consolidando su obra en el poemario “Mapurbe; venganza a raíz” que ya cuenta con tres ediciones. 

La obra poética Ad Mapu Constituyente fue especialmente creada en el marco de la exposición ¨Momento Constituyente. Del pueblo a la ciudadanía¨ de Sala Museo Gabriela Mistral que, durante 2017 y 2018 acogió, desde el patrimonio republicano del país, la preguntas sobre qué es una Constitución y la posibilidad de una nueva Constitución para Chile, a partir de una simple pregunta inicial ¿Por qué tenemos una Constitución? 

El 11 de octubre de 2017 se presentó en Sala Museo Gabriela Mistral la performance poética ¨Ad Mapu Constituyente¨, una intervención y montaje (artístico) que fusionó la poesía de Aniñir con efectos sonoros a cargo del guitarrista Pedro de Piedra y con la proyección de imágenes incorporadas al relato de Patricia Contreras (registro audiovisual aquí


Con un lenguaje propositivo y provocador, el poeta mapurbe convocó pensar al pueblo Mapuche como sujeto de derecho dentro de la Constitución que aún nos rige y que, en su artículo 3°, niega la multiculturalidad que nos constituye al declarar a Chile como un Estado unitario. Nos invitó a reflexionar en torno a la relación que el Pueblo Mapuche ha tenido históricamente con el Estado de la República de Chile y de esa presentación nació el texto que hoy queda a disposición de toda nuestra comunidad.

El lanzamiento radial está a cargo de Patricio López, director de la Radio Universidad de Chile, y Alejandra Araya, directora del Archivo Central Andrés Bello directora y curadora de la Sala Museo Gabriela Mistral. La actividad cuenta con la participación de Faride Zerán, Vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de nuestra casa de estudios, el saludo del poeta Leonel Lienlaf y la lectura poética del propio autor, David Aniñir. 

Con esta publicación el Archivo Bello inicia una colección que recoge las intervenciones que distintos poetas han realizado en la Sala Museo Gabriela Mistral, espacio que vincula a la poeta con la Universidad de Chile desde un patrimonio cultural común y una perspectiva crítica, por medio de acciones que promuevan la interacción entre la creación y el medio social. 

Foro Rostro de Chile, a 60 años de su inauguración.

AB piensa y proyecta la reinstalación de la exposición en Casa Central y su Sala Museo

En el marco de la conmemoración de los sesenta años que han transcurrido desde la inauguración de la exposición Rostro de Chile ocurrida el 13 de octubre de 1960, en los patios interiores de Casa Central de la Universidad, reflexionamos sobre la importancia de la exposición fotográfica que ha tenido mayor envergadura en nuestro país. 

Como Archivo Central Andrés Bello nos hemos abocado a la conservación y puesta en valor de los vestigios históricos de esta exposición. En efecto, nuestro Archivo Fotográfico comprende buena parte de los registros fotográficos realizados por el equipo de artistas que, en su calidad de funcionarios de Estado y la Universidad de Chile, cumplieron la misión de fijar en imágenes territorios y personas que componían el pueblo de Chile hacia 1960.

Parte de la investigación comprende indagar los orígenes del proyecto asociado al fotógrafo Antonio Quintana (1905- 1972), destacado artista nacional fundador de la fotografía social chilena, movimiento artístico influenciado por la escuela fotográfica social francesa de la década de 1930. Si bien se sabe que presentó la idea en el gobierno de Gabriel Gonzalez Videla, esta se concretó en el Departamento de Fotografía y Microfilm de la Universidad de Chile (1948-1983) durante la rectoría de Juvenal Hernández y con Álvaro Bunster como Secretario General y patrocinador de la iniciativa.

Finalmente, fueron tres los fotógrafos que se encargaron literalmente de triangular el trabajo, junto a Antonio Quintana, estuvo Roberto Montandón (1909- 2003) reconocido artista, agrónomo, investigador y fotógrafo de origen suizo Director del Departamento de Fotografía y Microfilm, dependiente de Extensión;  y Domingo Ulloa (1925- 2018), profesor de física y química, catedrático del Instituto de Artes Gráficas y en la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile, maestro de la fotografía, con quien tuvimos el honor de contar, hasta hace dos años, en el trabajo de  identificación y comprensión del material resguardado por el archivo (link a libro de Ulloa). El proyecto convocó a otros importantes artistas de la época como Segio Larrain, Luis Ladron de Guevara, Baltazar Robles y a colaboradores en el complejo trabajo de montaje, entre los cuales se encontraba  Enriqueta Silva, esposa de Quintana, la única mujer reconocida en los créditos.

Rostro de Chile se inauguró en ocasión del aniversario número 150 de la independencia del país, a través de la realización de un retrato gráfico completo del país, un 13 de octubre de 1960. De este modo, con el objeto de pensar históricamente quienes somos hoy, preguntándonos por quienes hemos sido, desde hace unos años, el Archivo Central Andrés Bello ha estado trabajando con un equipo interdisciplinario y de diversas facultades, con el propósito de reinstalar en 2022 dicha exposición en la Casa Central y su Sala Museo Gabriela Mistral. 

Parte del proceso de trabajo incluye la apertura de la investigación y discusión por medio de un ciclo de foros asociados a la exposición, el que inició ayer justamente 13 de octubre. ¿Qué implicancias tuvo y sigue teniendo el Rostro de Chile para el desarrollo de la actividad fotográfica profesional a nivel nacional?; ¿Cuáles son las metodologías de recuperación del corpus perdido de esta exposición?; ¿Cómo se construyen proyectos culturales desde la Universidad de Chile?. Estos fueron los temas que se pusieron en la palestra. 

La discusión fue mediada por Alejandra Araya, directora del Archivo Central y de su proyecto Sala Museo Gabriela Mistral. Participaron de ella:  Trinidad Moreno y Rodrigo Latrach. Museógrafos y Diseñadores de Manual Museografía; Daniel Cruz. Facultad de Artes U. de Chile; Andrea Durán. Artista Visual, encargada de la Unidad Gráfica Digital y subdirectora del Archivo Central Andrés Bello; y, Cristian Gómez Moya, Facultad de Arquitectura U. de Chile. 

Esta discusión se enmarcó en la gama de actividades dispuestas por la universidad para el Foro de las Artes 2020, espacio de encuentro entre la comunidad artística universitaria y la ciudadanía, organizado por la Dirección de Creación Artística de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, en conjunto con la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile.

Revive nuestro foro aquí 

Nuevas piezas se suman a la sección ¨Entrañas de Bello¨

Hemos preparado una actualización con nuevos tesoros y piezas representativas
El Archivo Central Andrés Bello es el núcleo patrimonial de la Universidad de Chile y tiene por misión conservar y difundir el valioso patrimonio de documentos, objetos y libros que aquí se resguardan. Para dar cumplimiento a este objetivo, AB pone a disposición del público una nueva selección de materiales de alto valor patrimonial que se suman a las piezas ya disponibles en la web, compartiendo por primera vez fotografías de Gertrudis de Mosses (1901-1996), destacada fotógrafa, artista y escritora chileno-alemana, así como dos artículos de distintos números de la Revista Anales de la Universidad de Chile que forman parte de la exposición ¨Mujeres Públicas¨ de Sala Museo Gabriela Mistral.

La actualización de las galerías de nuestra web es un medio de difusión de nuestras colecciones, con piezas que han sido valoradas a través de un proceso de investigación interdisciplinario en el que se articularon las distintas áreas de trabajo que se desarrollan en el Archivo Central Andrés Bello. El Área de Conservación Patrimonial, que se hace cargo de la restauración, conservación y digitalización de los objetos. El Área de Información Bibliográfica y Archivística, dedicada al trabajo de catalogación e inventariado a través de criterios archivísticos y de bibliotecología, así como de su disposición a través de las plataformas digitales de la Universidad, y también el Área de Investigación Patrimonial, quienes se encargan principalmente de la investigación histórica y de a difusión de nuestro patrimonio por medio de actividades académicas, educativas y de extensión. 

El conjunto que hoy se presenta considera una serie de fotografías del Fondo Gertrudis de Moses, fotógrafa nacida en Alemania que migró a Chile antes de la segunda guerra mundial, huyendo de la persecución Nazi. Estas imágenes forman parte de la obra de una de las pocas mujeres fotógrafas de mediados de siglo veinte, en la cual destacan obras de inspiración surrealista, que instalaron técnicas de vanguardia en la fotografía chilena del siglo XX, en un repertorio amplio de técnicas y estilos tales como fotografía en claroscuros, fotomontajes y fotografía documental. Por lo mismo la hemos valorado como un ¨tesoro¨dentro de nuestras colecciones, pues se trata de una obra que pertenece a una de las pocas mujeres fotógrafas de mediados de siglo. Es decir, piezas únicas, especiales y poco comunes cuyo valor histórico destaca entre otros al representar las condiciones y circunstancias sociales que vivió una persona o grupo social en un tiempo y espacio definido. 

En esta actualización se suman además dos piezas a la galería ¨representativos¨ de la sección ¨Entrañas de Bello¨ de nuestra página web. Se trata del artículo titulado ̈Siete escritoras chilenas¨ de Ester Matte Alessandri publicado en 1961 y el artículo ¨El modelo académico del saber universitario y su crítica¨ de la teórica cultural Nelly Richard de 1995, ambos publicados en la Revista Anales de la Universidad de Chile y que forman parte de la exposición ¨Mujeres Públicas¨ de Sala Museo Gabriela Mistral. El primero es un texto que permite reconocer los esfuerzos que se han realizado por reconstruir una historia de escritoras en nuestro país y que invita a preguntarnos por las autorías de mujeres de ayer y de hoy, mientras que el segundo apela a una pregunta vigente acerca de las formas en que la Universidad se puede reconectar con una sociedad heterogénea, y cómo se vincula con saberes plurales que la exceden y atraviesan.

Esperamos que todas y todos puedan disfrutar de estas piezas, y despertar la curiosidad por indagar más en nuestros acervos, motivando el desarrollo de proyectos con las colecciones que el Archivo Central Andrés Bello tiene a su disposición. 

Puede revisar las ¨entrañas de bello¨ y las nuevas piezas aquí:

Tesoros: http://archivobello.uchile.cl/entranas-de-bello/tesoros

Representativos: http://archivobello.uchile.cl/entranas-de-bello/representativos 

Finalizó ¨Feminarios: taller de conservación de patrimonio feminista¨

A través de plataformas digitales se reunieron durante cinco sesiones
¨Feminarios: taller de conservación de patrimonio feminista¨ fue el nombre de la primera experiencia de taller virtual realizada por el Área de Conservación y Patrimonio del Archivo Central Andrés Bello de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile. Esta instancia se desarrolló en el marco de la exposición ¨Mujeres Públicas¨ de la Sala Museo Gabriela Mistral, espacio de exhibiciones patrimoniales al interior de la Casa Central de la Universidad de Chile, que ha continuado con sus actividades de manera digital en el contexto de la emergencia sanitaria.

Inspiradas en la publicación “Feminarios” de Julieta Kirkwood, donde la autora aborda las dificultades que existen para hablar de la historia del feminismo a causa de la falta de materiales que den cuenta de su historia, las funcionarias del Archivo Central Andrés Bello, las conservadoras-restauradoras Loreto Millar y Katherine Gana, la biotecnóloga Marcela Gómez, la encargada de difusión de Sala Museo y activista lesbofeminista Andy Co, junto a la encargada de Educación Nathaly Calderón, dictaron un taller de cinco sesiones donde abordaron contenidos para comprender el significado de la conservación y la restauración, valorar la importancia de la conservación de bienes que representen la historia de las mujeres y promover la reflexión sobre la biografía personal y colectiva entre mujeres.

Las tres conservadoras que conforman el Área de Conservación y Patrimonio comparten ideas respecto del patrimonio no oficial, el patrimonio familiar y el de las comunidades, respecto de que muchas veces no está representado en los espacios patrimoniales y es escasamente validado dentro de la historia oficial. De acuerdo con Loreto Millar, coordinadora de ACP, el equipo siempre ha creído que el patrimonio de las comunidades es importante, tiene voz y es trascendente para todas las personas que conviven con ella. Por eso mismo, también requiere atención y cuidado, tanto desde la puesta en valor como desde la conservación: 

¨¿Por qué las comunidades no pueden disponer de herramientas que les permitan cuidar lo que consideran valioso? esa pregunta nos tensiona y nos lleva a buscar instancias de solución. Esto, como idea base, nos hizo confluir entre conversaciones de área y de café, como conservadoras y también como mujeres, en lo que ocurre con el legado que nosotras dejamos a nuestras familias o a nuestros cercanos, incluso a organizaciones o colectivos. Una de nosotras lleva un activismo muy potente que se refleja en su participación en un preu trans, entonces vemos in situ cómo ella desde ese activismo deja mensajes, acciones, objetos que son trascendentes para el presente y futuro. La llegada (en 2019) de un conjunto de documentos pertenecientes a Alejandra Farías nos hizo reafirmar estas ideas y pensamos que tal como en el caso de ella, deben haber miles de mujeres que crean su propio patrimonio, como un vestigio del pasado que habla de luchas y lecciones para el futuro. Ahí hay algo que evidentemente había que conservar y como hablamos de patrimonio no oficial, creemos que es interesante y positivo que las mujeres tengan herramientas propias para cuidar lo que les pertenece¨.

Desde el punto de vista de la conservación, es en las diversas materialidades del soporte papel donde se puede encontrar una parte importante de la historia de las mujeres y por lo mismo debe ser atesorado y valorizado. De este modo, el taller abordó la relación entre las mujeres y los objetos preciados de sus biografías y de las organizaciones que escriben su historia mediante la documentación de su sentir, pensamiento y experiencias. De este modo, la convocatoria se orientó a personas pertenecientes a organizaciones comunitarias y/o sociales de todo tipo, cuya historia, acción y trabajo estuviera orientado desde mujeres y para ellas, considerando que las trabajadoras, las dueñas y proveedoras del hogar, las que han decidido unirse y crear colectivos feministas o sencillamente aquellas que luchan a diario desde sus personales trincheras, quedan ajenas a espacios que podrían aportar a compilar y documentar sus saberes, emociones, percepciones, filosofías, etc. El equipo de trabajo esperaba encontrarse con participantes con un recorrido, no sólo desde el feminismo, sino también desde las iniciativas sociales y culturales en sus comunidades. ¨Pensábamos que ellas ya vendrían con una idea fuerte respecto a que lo que tenían en su resguardo (cartas, fotos, panfletos, boletines) era importante y valioso. La verdad es que nos sorprendimos con las historias de vida y activismo, nosotras aprendimos mucho de ellas y era hermoso notar que el gesto de ellas, de guardar todo lo que tuviese relación con la lucha feminista, era porque sabían implícitamente que se trataba de material valioso y que podría ser de mucho aprendizaje para las mujeres en el futuro¨.

La realización de la actividad se desarrolló a través de reuniones semanales en línea, modalidad a la que hemos tenido que adecuar la extensión de la Sala Museo debido a la crisis sanitaria en curso, lo que plantea oportunidades y dificultades para conectarse con las comunidades. Para el equipo de Conservación, la dificultad más grande fue dictar un taller que requiere de la presencia física y el contacto con los materiales usados en los procesos de conservación que realizan. ¨Después de la teoría, siempre es necesario palpar los objetos y materias que se utilizan para proteger las piezas, de lo contrario, cualquier contenido se vuelve abstracto y es complejo llevarlo a la realidad ̈. Pero observando los aspectos positivos que surgen de esta forma de contacto con las comunidades, Loreto señala que impuso ¨el desafío de llevar las clases hacia un trabajo pedagógico más visual (usamos probetas para carpetas que se pudieran ver desde la webcam, entre otras cosas). La potencialidad de trabajar en línea es que pudimos conectarnos con compañeras de todo Chile y también México, fue maravilloso sentir que podíamos hacer extensivo este taller y que la barrera física se diluía, permitiendo aprender de nuevas experiencias y otras miradas¨. 

El equipo espera repetir la experiencia en el futuro, recogiendo los aprendizajes que esta versión les dejo, pues como primer taller fue la instancia donde pudieron identificar las dificultades que podrán subsanarse en una nueva versión. En este sentido, el equipo completo de facilitadoras se sienten agradecidas de la paciencia, amabilidad y comprensión mostrada por las participantes ante los obstáculos impuestos por la distancia. Loreto Millar recalca, que ¨fue una experiencia hermosa y que nos hace reforzar como área y como mujeres, todas esas conversaciones, ideas e inquietudes: no por considerarse el tesoro de una mujer, un objeto “no para museo” significa que no es relevante para todas nosotras, las comunidades y las colectivas feministas también tienen su patrimonio propio y todas las habilidades y sensibilidades para cuidar de ellas¨. 

De este modo dimos cierre a la primera versión de un taller que sostiene que la conservación como disciplina cumple una labor social, pues trabaja para que la comunidad pueda hacer suyo el patrimonio que les pertenece, sin que se degrade o se pierda. Una instancia que le permitió al equipo y a las participantes llevar a la acción aquellas ideas y sentimientos movilizados por las ganas de cuidar los preciados materiales de la historia de las mujeres. 

Foro Derechos Culturales y Nueva Constitución

Con un panel de lujo conversamos sobre derechos culturales en el momento constituyente chileno
Desde el 18 de octubre de 2019 que en Chile se abrió el camino hacia la construcción de una nueva constitución que regule la distribución del poder, establezca los derechos y deberes ciudadanos, así como el rol de diversas instituciones, entre otros aspectos que pueden ser contenidos en una carta magna. El Archivo Central Andrés Bello de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, haciéndose parte de ese debate urgente, organizó un foro de conversación en torno al lugar de los derechos culturales y el derecho a la cultura en una constitución, realizada el pasado jueves 26 de noviembre. 

Ante la constatación de que ninguna de las constituciones históricas de nuestro país ha incorporado a los derechos culturales como un derecho humano esencial, fue fundamental conocer y reflexionar acerca de cómo se han abordado en otros lugares y cómo los imaginamos para nuestro país. Para ello contamos con la participación de Angélica Arias, Ministra de Cultura y Patrimonio de Ecuador, Yasna Provoste, presidenta de la comisión de cultura del Senado de la República de Chile, Paulo Slachevsky, director y fundador de la Editorial LOM y fue invitado Elicura Chihuailaf, premio nacional de literatura 2020, pero que lamentablemente no pudo participar por dificultades en su conexión a internet.

La conversación se inició abordando la pregunta por cual podría ser la forma de comprensión de los derechos culturales, si estos podrían ser considerados como derechos humanos fundamentales y por qué deberían estar en una constitución. Sobre esto la Sra. Ministra de Cultura y Patrimonio del Ecuador dio cuenta del proceso vivido en su país, que desembocó en la construcción de una constitución garante de derechos en 2008, entre los que se consideraron los derechos culturales. Los derechos culturales se establecen por la concepción del ser humano frente a la sociedad, al referirse a la prevalencia de la propia identidad por medio del conocimiento de la memoria histórica de su cultura, el acceso a las expresiones culturales, desarrollando conceptos de observancia obligatoria sobre patrimonio material e inmaterial que establece la observancia del Estado sobre esas diversas manifestaciones. La situación de Ecuador es contraria respecto de la situación chilena, donde los derechos culturales no están garantizados en esos términos y más bien refieren exclusivamente al tema de la propiedad intelectual. A pesar de ello, la senadora Yasna Provoste afirmó que los derechos culturales no pueden ser separados de la identidad. Por lo mismo cuando se habla de derechos culturales se está hablando de la centralidad de la persona humana y, al contrario de lo que se había dicho por mucho tiempo, las constituciones afectan la vida de las personas. Paulo Slachevsky, por su parte, inició su intervención recordando la definición de derechos humanos de primera, segunda y tercera generación. En su perspectiva, desde un punto de vista neoliberal los derechos culturales tienden a ser comprendidos al acceso, invisibilizando la centralidad de la participación en la vida cultural de la sociedad contenidos en la concepción de los derechos culturales en la perspectiva de los derechos humanos. En su mirada los derechos culturales deben estar contenidos en una constitución porque el campo cultural está permanentemente presente en los procesos históricos. La institucionalidad, por el contrario, no le ha entregado el protagonismo que tiene socialmente y que esté en la constitución marca un piso, que no es suficiente, pero que es clave para la construcción de una vida digna y un vivir mejor. 

Luego se conversó en torno a la relación de los derechos culturales y a la democracia, y se indagó en torno a la pregunta por los cambios que ocurren en la vida cotidiana cuando los derechos culturales son garantizados por una constitución. En 2008 Ecuador se definió como un Estado Intercultural que reconoce la diversidad cultural y sus distintas manifestaciones, invitando al intercambio y la interacción bajo el principio de igualdad, estableciendo distintas formas de participación: elecciones, consultas y formas de participación ciudadana que quieren reconocer la diversidad cultural existente en el país y a la voluntad de recoger esas diferencias. En la experiencia del país vecino, las dificultades existentes al llevar estos objetivos a la práctica no invalidan la importancia de que los derechos culturales y su garantía por medio de la participación ciudadana estén inscritos en un cuerpo normativo. En este sentido, la senadora Yasna Provoste enfatizó que la cultura es un elemento fundamental de la cohesión social y por lo mismo es central en la sustentación de la vida democrática. Las formas en que se acoge la diversidad cultural en una carta fundamental dan cuenta de la manera en que se quiere vivir. Así, el respeto de los derechos culturales es clave para la convivencia armónica entre los distintos pueblos, para desarrollarse en igualdad de condiciones y por eso considera importante garantizarlo en una nueva constitución. Para Paulo Slachevsky la cultura es central en muchas dimensiones de la vida social que requieren el desarrollo de las capacidades creativas, que no son pensadas como estrictamente vinculadas a la cultura: tecnología, agronomía, ciencias, etc. La cultura es fundamental para el desarrollo de sujetos críticos y creativos que participen de la democracia en mayor igualdad. De este modo, la conversación reforzó la idea de que la vida cotidiana es impactada por estas transformaciones constitucionales. 

En esta pandemia la vulneración de derechos de todo orden ha sido una constante en todo tipo de sociedades, en específico, ha quedado al descubierto en Chile la extrema vulnerabilidad de dos clases de trabajadores cuyo quehacer nuestras sociedades no reconocen como trabajo propiamente tal, primero las mujeres trabajadoras de casa particular y segundo, los y las trabajadores y trabajadoras de la cultura. Desde ese lugar la última ronda de conservación giró en torno a las formas de instalación de la cultura como un bien común esencial y a sus cultores, creadores y hacedores como sujetos dignos de sostenimiento y protección social. 

La actividad contó con la presencia del Sr. Rector Ennio Vivaldi y la Vicerrectora de Extensión y Comunicaciones Sra. Faride Zerán.

Puede ver el Foro acá: http://uchile.cl/u171256 

Carolina Torres. “El Archivo Central Andres Bello como plataforma para las investigaciones del área musical del siglo XIX”

Durante estos días se está realizando el IV Encuentro Iberoamericano de Archivos Musicales y Sonoros
Entre los días 26 y 30 de octubre se está realizando el IV Encuentro Iberoamericano de Archivos Musicales y Sonoros 2020, instancia artística e interdisciplinaria organizada por el Archivo de Música de la Biblioteca Nacional de Chile, los Archivos de la Facultad de Arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Mediateca de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, y el Departamento de Informática de la Universidad Técnica Federico Santa María. Este encuentro se organiza desde 2012 con el trabajo voluntario de distintos profesionales y estudiantes. 

Con motivo de la celebración de los 50 años de la fundación del Archivo de Música de la Biblioteca Nacional de Chile, esta versión se amplió a todo el continente, destacando la participación de investigadores provenientes de  Argentina, Bolivia, Perú, Brasil, Costa Rica, México y España. 

El encuentro será  on line debido a las circunstancias actuales y está centrado en poder potenciar la puesta en valor y difusión de fondos documentales y colecciones custodiados en archivos públicos y privados. De este modo, el programa cuenta con más de cuarenta videoconferencias sobre archivos musicales y sonoros iberoamericanos e investigaciones realizadas en estos ámbitos.

Destacamos entre ellos la participación que hoy a las 14 hrs tiene Carolina Torres, bibliotecaria, archivista y coordinadora del Área de Información Bibliográfica y Archivística de nuestro archivo, quien presenta su trabajo titulado El Archivo Central Andres Bello como plataforma para las investigaciones del área musical del siglo XIX. Su ponencia  tuvo por objetivo dar a conocer las potencialidades del archivo en tanto acervo de vestigios para la historia de la música en Chile. Especificamente, Carolina Torres presenta cuáles son las principales colecciones que albergan este tipo de patrimonio. A saber: la colección Eugenio Pereira Salas, José Zamudio Zamara y la colección Colección Domingo Edwards.

Además, la bibliotecaria presentó cuáles han sido las experiencias de investigación que se han realizado con estos fondos. Durante los últimos años se han llevado a cabo diversos proyectos de puesta en valor: el Catálogo razonado de partituras del Archivo Central Andrés Bello elaborado por la profesora Fernanda Vera en 2012 (disponible aquí); la publicación del Libro pedagógico cancioneros populares: investigación y patrimonio del archivo al aula en 2019 (disponible en Biblioteca Digital aquí) y el actual trabajo Fondart de puesta en valor del álbum personal manuscrito de 1824, de la destacada compositora e interprete musical  Isidora Zegers  que la profesora  Vera dirige actualmente (este album manuscrito esta disponible para ser descaragdo  aquí

En palabras de Carolina Torres este encuentro es una rica y muy provechosa instancia para explorar nuevos acervos, interactuar y compartir puntos de vista inexplorados y novedosos en la materia.

Agradecemos a la organización del encuentro y felicitamos a nuestra querida colega Carolina Torres, esperando que este tipo de instancias se repliquen para difundir y hacer conciencia sobre el valor e importancia de los archivos en las distintas áreas del saber. 

Puede conectarse al evento haciendo click aquí.

Tercer Foro Mujeres Públicas. Conservación de Archivos Personales y Patrimonio Feminista

Con la participación de Alejandra Farías abordamos el trabajo sobre sus pertenencias
Desde el 6 de mayo de 2019 que la Sala Museo Gabriela Mistral, proyecto institucional dependiente de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, cuya gestión y concepto está a cargo del Archivo Central Andrés Bello, alberga la exposición ¨Mujeres Públicas¨. Este año estamos celebrando el aniversario n°5 de este espacio patrimonial inaugurado el 3 de diciembre de 2015 en la Casa Central, el corazón de la Universidad de Chile. Estamos celebrando junto a nuestras comunidades y dando a conocer de diversas formas los contenidos de nuestra actual exposición. 

La muestra se articula desde una reflexión sobre la relación histórica entre la experiencia de ser construidas como mujeres y el concepto de lo público; una situación compleja, tensa, conflictiva y actualmente no resuelta en tanto aún se piensa que lo privado y lo doméstico es el lugar ¨natural¨ de las mujeres. La exposición asume el desafío de crear un espacio para construir reflexión crítica desde el cual discutir el concepto de ¨mujer¨ y de lo ¨público¨, interrogando nuestro patrimonio, nuestra memoria y nuestra historia para dialogar y reflexionar con los desafíos planteados por las movilizaciones feministas del hoy.

Durante este año, y debido a las condiciones sanitarias en que nos encontramos a propósito de la crisis del coronavirus, la exposición ¨Mujeres Públicas¨ se ha volcado a lo digital, abordando sus contenidos por medio de cápsulas audiovisuales, publicaciones de redes sociales y Foros virtuales con los que hemos mantenido la interacción con nuestras audiencias y hemos continuado trabajando los contenidos propuestos en la actual muestra.

 

En este contexto hemos organizado el Tercer Foro Mujeres Públicas titulado ¨Conservación de Archivos Personales y Patrimonio Feminista¨, realizado el viernes 9 de octubre a través de Facebook Live de Sala Museo Gabriela Mistral. En esa instancia el equipo de Conservación y Patrimonio del Archivo Central Andrés Bello, compuesto por las conservadoras Loreto Millar, Katherine Gana y la biotecnóloga Marcela Gómez, dialogaron con Alejandra Farías, feminista y ex miembra de la Casa de la Mujer La Morada, sobre los procesos de conservación y restauración realizados sobre los archivos personales que ella donó para la exposición ¨Mujeres Públicas¨.

De acuerdo con lo que se propuso en el Foro, existe un relato que se sustenta por medio de los objetos, en las maneras en cómo son guardados y en las formas de su manipulación. Muchos aspectos relacionados con el trabajo de conservación y restauración permiten indagar en el pasado de estas piezas, mostrando el paso natural del tiempo y las posibles vicisitudes que atravesaron para llegar finalmente a estar presentes en la vitrina de una exposición.

Esta conversación fue una oportunidad para mirar de manera crítica la conservación como disciplina y revalorar el patrimonio cotidiano e íntimo de las mujeres, convocando a observar de manera compleja nuestros acervos personales.

Puedes acceder al video haciendo click aquí.