Gabriela Mistral. Caperucita Roja, en Ternura. Espasa Calpe. Buenos Aires, 1945. 

Colección Ricardo Latcham 

Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile.

Reescritura del cuento tradicional “Caperucita Roja” realizada por la poeta y premio Nobel de Literatura Gabriela Mistral (1889-1957). Este circuló como colaboración literaria -entre 1924 y 1926- para los suplementos culturales de los diarios de Bogotá El Gráfico, El Espectador y Lecturas Dominicales, junto a las reinterpretaciones de “Blanca Nieves en la casa de los enanos”, “La cenicienta” y “La bella durmiente del bosque”. “Caperucita roja” fue el cuento que contó con mayor divulgación. Apareció en 1925 en Colombia en el libro recopilatorio Poemas de Gabriela Mistral, Juana de Ibarbourou, Delmira Agustini y Alfonsina Storni. Esta segunda edición de Ternura (1945) lo incluye en un apartado de cuentos. El libro pertenece a la Colección Ricardo Latcham de la Biblioteca Eugenio Pereira Salas de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, esta pieza forma parte de la exposición Mujeres Públicas albergada en la Sala Museo Gabriela Mistral.

En el texto, la poeta pone en evidencia el abuso sexual. La manera en que lo aborda hace manifiesta la vulnerabilidad de la niña ante el abuso y el impacto que esto tiene en ella: “y ha molido las carnes, y ha molido los huesos,/ y ha exprimido como una cereza el corazón…”. A partir de esta versión podemos discutir el discurso común que tiende a responsabilizar a las víctimas -por la forma de vestir, por estar “solas”, por salir de noche, por desobedecer, etc.- y no a quien acosa, perpetuando la violencia. Los llamados “cuentos infantiles tradicionales” funcionan como narraciones ejemplares para transmitir moralejas y advertencias sobre los peligros, y en particular reforzar los mandatos de género que, para el caso de las  niñas son el camino del amor romántico como realización personal, el matrimonio como meta y la obediencia como comportamiento adecuado de la feminidad. La falta a dichos mandatos, se castiga con lo que hoy llamamos violencia de género: muerte, daños físicos, maltrato y violación. De ahí la importancia de esta versión poetizada del cuento Caperucita Roja de Gabriela Mistral, que retoma su final más cruel.

Lucila de María Godoy Alcayaga nació el 7 de abril de 1889 en Vicuña, Valle del Elqui, en el Norte de Chile. Desde temprana edad se dedicó a la enseñanza en escuelas locales, sin embargo, no pudo ingresar a la Escuela Normal de Preceptoras de La Serena por considerarla “pagana” y “socialista”. En 1910 se trasladó a Santiago para trabajar en la Escuela de Barrancas, ese mismo año aprobó los exámenes especiales de la Escuela Normal de Preceptores. Desde ahí comenzó a trabajar en numerosas escuelas ubicadas a lo largo del país. En paralelo a la docencia, desarrolló su trabajo poético, destacando la distinción obtenida en Los Juegos Florales en 1914. Su trayectoria y sobresaliente trabajo hizo que en 1922 fuese invitada a México por el Ministro de Educación de ese país José Vasconcelos, a colaborar con la reforma educacional y a propulsar la creación de bibliotecas populares. Ese periodo también fue marcado por realizar una serie de publicaciones que le significaron reconocimiento y prestigio internacional.  Gabriela Mistral obtuvo en 1945 el Premio Nobel de Literatura, siendo la primera en recibir tal premio en Latinoamérica, recién en 1951 se le otorgó el Premio Nacional de Literatura en Chile. Gabriela Mistral ha sido considerada una de las poetas e intelectuales más destacadas de la literatura latinoamericana, sobresaliendo también su labor como diplomática y profesora. Hasta hoy nos impacta la actualidad de su mensaje y la universalidad de su poesía. Gabriela Mistral falleció el 10 de enero de 1957 de cáncer de páncreas. 

Consideramos que esta pieza es un tesoro de la Universidad de Chile por el aporte que significa para las discusiones actuales sobre la desigualdad y la violencia de género.


Bibliografía

Biblioteca Nacional de Chile. Gabriela Mistral (1889-1957). Memoria Chilena. Disponible en . http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-3429.html#presentacion 

Claudia Cabello Huntt. Artesana de sí misma: Gabriela Mistral, una intelectual en cuerpo y palabra. Purdue University Press, 2018.  https://www.jstor.org/stable/j.ctvhhhf1m 

Gabriela Mistral, Pasión de Enseñar: pensamiento pedagógico. Valparaíso: Editorial Universidad de Valparaíso, 2017

Romero Buccicardi, C.. Gabriela Mistral : el libro y la lectura. Universidad Tecnológica Metropolitana. 2012.  https://doi.org/10.34720/mwnz-5c63 


Accede al documento en Biblioteca Digital


Créditos: Nathaly Calderón, Ariadna Biotti, Alejandra Araya.