Traducción de la Pars quarta del Chilidüngu de Bernardo Havestadt (1777). Transliterado al AMU y en su orden original


El Archivo Central Andrés Bello de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile pone a abierta disposición digital en su página web los productos del proyecto “El Vocabulario Mapudungun Latín del padre Bernardo Havestadt (1777): un aporte a nuestro conocimiento de la historia y la cultura mapuche”, cuya investigadora responsable fue la profesora Constanza Martínez Gajardo, bajo el financiamiento del Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, Línea de investigación, Convocatoria 2019, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Folio 496690. 

Este proyecto consistió en traducir los textos latinos y transliterar al alfabeto mapuche unificado (AMU) los lemas, sublemas y ejemplos que integran el diccionario del capítulo cuarto “Voces indias en orden alfabético” del libro Chilidüngu sive res chilenses vel descriptio status tum naturalis, tum civilis, cum moralis regni populique chilensis, inserta suis locis perfectae ad chilensem linguam manudictioni, escrito en Chile por el jesuita Bernardo Havestadt (1714-1781), pero traducido, reescrito y publicado, en su versión latín-mapudungun, en 1777 en Westfalia, Alemania, tras la expulsión de la orden.

De los vocabularios existentes para el mapudungun de Chile durante el período colonial, éste ha sido el de menor difusión y ha quedado injustamente en el olvido. El discurso que articula el jesuita alemán a través de su diccionario acerca del pueblo mapuche, de su lengua y costumbres presenta una rica visión etnográfica, liberada, por su contexto de publicación, de las tensiones existentes con el mundo de los encomenderos y la Corona, con otras órdenes religiosas e, incluso, al interior de la Compañía de Jesús. 

Sin embargo, el texto, disponible exclusivamente en latín y con una transliteración que probablemente sea lo menos logrado del Chilidüngu, dificultaba el acceso a esta importante fuente no solo para muchos investigadores, sino que, aún más relevante, para los propios hablantes del mapudungun, impidiendo el trabajo de articular la historia de esta lengua, condición fundacional para revitalizarla, estabilizarla y promover su función al interior de una comunidad, que ve en ella el vínculo con la identidad y la memoria.


CONSIDERACIONES PARA LOS DOCUMENTOS DESCARGABLES DEL PROYECTO

A continuación, puedes acceder a los documentos finales del proyecto con una breve descripción. Encontrarás aquí el estudio introductorio, el documento íntegro con la traducción de la Pars Quarta del Chilidüngu y sus partes versiones parciales (organizado por orden alfabético correspondiente a la transliteración al AMU de los lemas). Haz click en los enlaces y descárgalos. 

•      Estudio Introductorio a la traducción de los textos latinos de la Pars Quarta del Chilidüngu (1777) del P. Bernardo Havestadt y su transliteración al AMU, por Constanza Martínez Gajardo.

El presente estudio se propone situar la obra del P. Bernardo Havestadt, el Chilidüngu, en su contexto de producción y circulación, vinculando éstos con sus particulares características, que la diferencian significativamente de las otras obras que componen la producción de la lingüística misionera para el mapudungun de Chile, lo que determinó también su suerte, siendo la menos conocida de entre ellas. Presenta también los criterios que se utilizaron en la traducción, la transliteración y la edición final que se presenta.

•        Traducción de la Pars quarta del Chilidüngu de Bernardo Havestadt (1777).  Transliterado al AMU y en su orden original (íntegra).

En el presente documento encontrarás cinco columnas que contienen, de izquierda a derecha: 

1. La página del texto original de 1777; 

2. el número bajo el que se encuentra el lema, pues Havestadt estructuró su obra de esa manera, estableciendo una compleja red de remisiones internas (para más detalles, véase el estudio introductorio); 

3. el lema en la transliteración original de Havestadt, con excepción de las letras góticas, que han sido reemplazadas: la n gótica por ñ, la g gótica por ng, la t gótica por tr; 

4. la transliteración al AMU del lema; 

5. El significado en español, con ejemplos y sublemas, apareciendo toda palabra en mapudungun en letra cursiva y transcrita al AMU. El orden de las palabras corresponde aquí al que originalmente le dio Havestadt. 

•Traducción de la Pars quarta del Chilidüngu de Bernardo Havestadt (1777).  Transliterado al AMU y en su orden original (de la A a la I).

•Traducción de la Pars quarta del Chilidüngu de Bernardo Havestadt (1777).  Transliterado al AMU y en su orden original (de la K a la M).

•Traducción de la Pars quarta del Chilidüngu de Bernardo Havestadt (1777).  Transliterado al AMU y en su orden original (de la N a la P).

•Traducción de la Pars quarta del Chilidüngu de Bernardo Havestadt (1777).  Transliterado al AMU y en su orden original (de la R a la Y).


CRÉDITOS:

•Constanza Martínez Gajardo: Investigadora responsable y traductora de textos latinos.

•Sonia Vita Manquepi: Asesora de mapudungun; responsable de la transliteración al AMU.

•Migue Carmona Tabja: Realizó la traducción de contraste de los textos latinos.

•Cristóbal Montalva Cautín: Coinvestigador bibliográfico.


Todas estas obras están bajo una licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional

Archivo Bello: 28 nuevas piezas digitalizadas por nuestros 28 años de vida y compromiso con el patrimonio cultural


El pasado miércoles 10 de agosto, el Archivo Central Andrés Bello celebró sus 28 años de vida, mes que estuvo cargado de actividades, tales como la Inauguración de la Infraestructura inclusiva en la Sala Museo Gabriela Mistral, la transmisión del Live Tras Bambalinas con nuestra Área de Conservación y Patrimonio, además de la visita del profesor Roger Chartier que también transmitimos a través de nuestras redes sociales. 

A ello, sumamos en el cierre de nuestras conmemoraciones, una actualización de nuestra web que pone a disposición de la comunidad un conjunto de 28 objetos patrimoniales de alto valor histórico. Se trata de un conjunto de fotografías que retratan diversos momentos y espacios de la Universidad de Chile en un período comprendido entre 1960 y 1970. Este periodo se caracteriza por una serie de innovaciones en el campo de las ciencias, las que se pueden ver reflejadas en el ámbito de la salud, la tecnología médica, la ingeniería, la neurocirugía, entre otras disciplinas. Hemos seleccionado este material en esta oportunidad pues representa también un momento en el cual nuestra universidad tenía presencia nacional a través de sus sedes regionales, realidad que vivimos hasta la década de los ochentas, cuando la dictadura militar jibariza nuestra estructura, fragmentando el cuerpo universitario más antiguo del país.

Estas fotografías fueron tomadas por el Departamento de Fotografía y Microfilm de la Universidad de Chile, institución creada a fines de los años 40’, luego del traspaso que hizo la Dirección General de Informaciones y Cultura (DIC) del Ministerio del Interior  a la Casa de Estudios para que esta se hiciera cargo de las políticas culturales del país. Posteriormente, el Departamento pasó a llamarse Laboratorio Central de Fotografía y Microfilm (en ocasiones también denominado como Departamento de Fotografía y Microfilm). Esta unidad estaba a cargo de apoyar las labores de docencia, investigación y extensión, y entre sus directores más emblemáticos encontramos a Raúl Barrientos (1948-1958), Roberto Montandón (1958-1966), Domingo Ulloa (1966-1983) y José Moreno (1994-2011). El equipo de trabajo de esta unidad estaba compuesto por fotógrafos que destacaron en la escena cultural del país, entre estos podemos mencionar a Antonio Quintana, Baltazar Robles, Patricio Guzmán Campos, Mario Guillard, entre otros.

El Laboratorio de Fotografía y Microfilm tenía entre sus labores la documentación de las actividades de todas las facultades y dependencias de la Universidad, en ese contexto, en varias ocasiones las imágenes fueron expuestas en distintos lugares de la institución para difundir y vincular simbólicamente todos los espacios y experiencias, y así fomentar un espíritu común. 

El presente conjunto corresponde a la serie institucional, acervo que da cuenta del quehacer universitario, sus dependencias y comunidad universitaria, es por esto que consideramos que el conjunto es catalogado como representativo de la colección a la cual pertenece cada uno de estos registros.

En nuestros 28 años de vida, destacamos la importancia que tienen estos registros fotográficos para el trabajo de la historia cultural chilena. Asimismo, subrayamos el rol trascendental que tienen  los archivos en la sociedad, reafirmando nuestro compromiso con la  reflexión histórica, recalcando el valor que tiene la investigación, la educación, conservación, archivística y accesibilidad al patrimonio público que atesora la Universidad de Chile.

Accede en el siguiente listado a estas nuevas piezas digitalizadas de la Colección Archivo Fotográfico que ya están disponibles en las Entrañas de Bello:

1. Departamento de Fotografía y Microfilm. Centro Universitario de Arica [1], ca.1970.

2. Departamento de Fotografía y Microfilm. Centro Universitario de Arica [5], ca.1970

3. Departamento de Fotografía y Microfilm. Centro Universitario de Arica, Talleres [1]. ca.1970

4. Departamento de Fotografía y Microfilm. Centro Universitario de Arica, Talleres [2]. ca. 1970

5. Domingo Ulloa Retamal. Colegio técnico de médicos, Oftalmología [2], ca.1960

6. Domingo Ulloa Retamal. Colegio técnico de médicos, Oftalmología [3], ca.1960

7. Domingo Ulloa Retamal. Colegio técnico de médicos, Oftalmología [1], ca.1960.

8. Domingo Ulloa Retamal. Colegio técnico de médicos, Laboratorio Otorrinolaringología [1], ca.1960

9. Domingo Ulloa Retamal. Colegio técnico de médicos, Laboratorio Otorrinolaringología [2], ca.1960


10. Domingo Ulloa Retamal. Escuela de Arquitectura, Campus Cerrillos, ca.1970


11. Domingo Ulloa Retamal.  Escuela de Enfermeras [1], ca.1960.

12. Domingo Ulloa Retamal.  Escuela de Enfermeras [2], ca.1960. 


13. Antonio Quintana. Escuela de Ingeniería, Instituto de Investigaciones y ensayos de materiales, ca 1960

14. Antonio Quintana. Escuela de Ingeniería, Instituto  de Geología, ca. 1960. 

15. Departamento de Fotografía y Microfilm. Escuela de Ingeniería, Computación P.A.A. [1], ca. 1970

16. Departamento de Fotografía y Microfilm. Escuela de Ingeniería, Computación P.A.A. [2], ca.1970. 


17. Antonio Quintana. Escuela de Ingeniería, Laboratorio de Electricidad [2], ca. 1960 

18. Domingo Ulloa Retamal. Hall Facultad de Medicina Norte [1]. ca.1960

19. Domingo Ulloa Retamal. Edificio Escuela Medicina Norte [2], ca.1960

20. Domingo Ulloa Retamal. Escuela de Medicina, Radiología [2], ca. 1960 -1970

21. Domingo Ulloa Retamal. Escuela de Medicina, Radiología [1], ca. 1960 -1970


22. Departamento de Fotografía y Microfilm. Escuela de Química y Farmacia [3], ca 1960

23. Departamento de Fotografía y Microfilm. Escuela de Química y Farmacia [4], ca 1960


24. Departamento de Fotografía y Microfilm. Estación de Biología Marina Montemar [1], ca.1960

25. Departamento de Fotografía y Microfilm. Estación de Biología Marina Montemar [3], ca.1960


26. Domingo Ulloa Retamal.  Doctor neurocirugía, Alfonso Asenjo, Instituto de Neurocirugía, ca. 1960 -1970

27. Domingo Ulloa Retamal.  Instituto de Neurocirugía, Parkinson [2], ca. 1960 -1970

28. Domingo Ulloa Retamal.  Instituto de Neurocirugía, Parkinson [1], ca. 1960 -1970

Recorriendo la memoria mistraliana en el centenario de su viaje a México – Actividades con el Museo de la Educación Gabriela Mistral


El Archivo Central Andrés Bello y la Sala Museo Gabriela Mistral de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, en conjunto con el Museo de la Educación Gabriela Mistral, han desarrollado una agenda en común que pone a disposición una serie de actividades, las cuales iniciaron el pasado miércoles 22 de junio. Nuestras instituciones se trenzan en medio de la conmemoración de los 100 años de aquel 22 de junio de 1922, jornada en que Gabriela Mistral, invitada a participar del proceso de reforma educacional del gobierno mexicano, zarpó de las costas de Valparaíso a Veracruz.

La actividad inicial fue un recorrido mediado, titulado “Gabriela Mistral, una profesora a inicios del siglo XX”, que se realizó en las dependencias del Museo de la Educación Gabriela Mistral y que concluyó con una activación escénica desarrollada por Zoila Schrojel y Felipe Nelson (Compañía La Ruta del Teatrino), además de un conversatorio final que permitió acceder a objetos documentales de archivo, los cuales mostraban distintos momentos del viaje de Mistral. A través de estos, un grupo de estudiantes de pedagogía intercambiaron opiniones y experiencias en torno a la vida, obra y la recepción de Gabriela Mistral. 

Esperamos convocar en conjunto al Museo de la Educación Gabriela Mistral a más actividades sobre el importante hito del viaje de Gabriela Mistral a México, para repasar así su función como intelectual de la educación pública. Estas próximas actividades iremos informando de estas nuevas convocatorias a través de nuestras redes sociales y nuestra página web.

Mundo cultural y académico se reúne en lanzamiento del libro “Rostro de Chile. Exposición de la Universidad de Chile, 1960”


La obra reúne el trabajo realizado por un equipo fotógrafos, quienes, por encargo de la Universidad de Chile, recorrieron el país y retrataron la realidad del norte, centro y sur durante más de dos años. El trabajo, que revive la exposición de mayor envergadura de estas características realizada en Chile, a casi 62 años de aquel hito, ya se encuentra disponible en línea para su libre descarga.

Más de siete mil piezas visuales fueron las que capturaron en sus diversas visitas el equipo de fotógrafos -liderados por Antonio Quintana y Roberto Montandón– del proyecto que encargó a realizar la Universidad de Chile el año 1958, bajo petición del ex secretario general de la Casa de Bello, Álvaro Bunster. Del total de piezas, 410 fueron escogidas para ser parte de la exposición de mayor envergadura en Chile.

Hoy, a casi 62 años de aquel hito, el libro “Rostro de Chile. Exposición de la Universidad de Chile, 1960” rememora la histórica muestra y se configura como un homenaje al trabajo colectivo del equipo de fotógrafos del Laboratorio Central de Fotografía y Microfilm de la Universidad de Chile. El lanzamiento de la obra se realizó este viernes 17 de junio en la Casa Central de la Universidad de Chile y fue presentada por el destacado fotógrafo Luis Poirot, Premio a la Trayectoria en Fotografía Antonio Quintana 2016.

La actividad, que contó con una alta convocatoria, reunió entre sus asistentes a la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky, quien destacó el aporte al país y a la memoria nacional de esta publicación que recoge la diversidad de nuestros territorios y que invita a “reencontrarse con la imagen del Chile profundo”. La autoridad relevó, además, que este es un libro “que no solo pone a disposición uno de los hitos más relevantes, sino que es un reflejo de la realidad de ese entonces en el país, nos muestra la deuda que tenemos como Estado con la fotografía en nuestro país”.

El trabajo es resultado de un minucioso y detallado trabajo liderado por el Archivo Central Andrés Bello (ACAB), entidad responsable de esta propuesta catalogada como una “reconstrucción arqueológica visual”. Al respecto, Alejandra Araya, directora del ACAB, enfatizó en la ceremonia el valor de esta publicación, que involucró casi ocho años de preparación y diversas innovaciones en su versión en papel. “El libro es más bien un espacio micromental, que permite llevar esta exposición a distintos lugares. Lo pensamos para ser llevado en las rodillas en la micro, para abrirlo en toda su expresión y disfrutar de la fotografía, un libro que pueda traer este otro Chile”.

La presentación de este volumen que vuelve a poner en valor y circulación piezas patrimoniales que conformaron la exposición más relevante de la historia, estuvo a cargo del fotógrafo Luis Poirot, quien subrayó la importancia histórica de este libro. “Quintana sacó la cámara fotográfica de los estudios, de aquellos que solo podían pagar un retrato y fotografió a ese chileno anónimo a lo largo del país que se estaba construyendo”. Finalmente, Luis Poirot valoró y destacó el trabajo del equipo que desarrolló esta edición e indicó que “estar vivo a mis 81 años para poder ver esto que no se ha olvidado, y que un grupo de gente joven ha dedicado amor, energía y conocimiento para traer a la memoria este libro, es un punto de partida básico para entender la historia de la fotografía y de los fotógrafos en Chile”.

De este modo, la ceremonia continuó con las palabras de la vicerrectora (s) de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, Svenska Arensburg, quien destacó la labor realizada por el equipo interdisciplinario del Archivo Bello, liderado por Alejandra Araya, y el rol desempeñado en esta publicación que rescata “la huella de una memoria viva”. En esta línea, agregó que este es “un trabajo que realmente nos llena de satisfacción por la posibilidad de mostrar el trabajo patrimonial de nuestra cultura, de nuestra sociedad y hoy en la Universidad de Chile, como un espacio abierto, de puertas abiertas, que se comunica con los procesos culturales y, en este caso, con el trabajo fotográfico”

Tal como versan sus palabras en este libro, el Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, destacó la variedad visual en los paisajes, personas y construcciones presentes en las imágenes, y recalcó el aporte realizado a la comunidad al liberar este contenido y poner en discusión las realidades del país. “Quizás en este libro encontremos el momento que tanto necesitamos de nosotros mismos como país, que nos ayude a vernos”, expresó al término de la jornada.

El libro “Rostro de Chile. Exposición de la Universidad de Chile, 1960” ya se encuentra disponible en línea para ser descargado de forma gratuita por toda la comunidad en el repositorio electrónico de la institución. La obra también se encontrará prontamente disponible en distintas bibliotecas públicas del país.

“Rostro de Chile”: conoce el nuevo libro del Archivo Bello sobre histórica exposición fotográfica que retrató el país de los años 60


A mediados del siglo XX, cuatro fotógrafos recorrieron de Arica a Magallanes por encargo de la Universidad de Chile retratando a sus trabajadores y trabajadoras en tiempos de la industrialización y de profundas tensiones entre el campo y la ciudad. El trabajo se convertiría en “Rostro de Chile”, la exposición fotográfica de mayor envergadura en la historia de nuestro país y Latinoamérica. 62 años después y tras años de investigación, la muestra es rescatada en un libro con material inédito editado por el Archivo Andrés Bello de la Universidad de Chile, el cual está disponible para libre descarga para toda la comunidad.

Fueron más de dos años durante los que el equipo compuesto por Antonio Quintana, Roberto Montandón, Domingo Ulloa y Mario Guillard viajó a cada rincón del país. Buscaban retratar sus realidades y protagonistas, proyecto que resultó en más de siete mil fotografías, de las cuales 410 se utilizaron en la exhibición. Seis décadas más tarde, el libro “Rostro de Chile. Reencuentro con la exposición original de 1960” reconstruye la aproximación más cercana a lo que fue la muestra, inaugurada en la Casa Central de la Universidad de Chile el 13 de octubre de 1960. La publicación, que está puesta a disposición del público para su descarga gratuita, contiene las fotografías originales e información detallada de la exhibición, hasta ahora inédita. 

La propuesta del Archivo Central Andrés Bello de la U. de Chile invita a al lector a reencontrarse con el imaginario visual del Chile profundo de mediados del siglo XX, con una pluralidad de caras, figuras y sitios de un país que se preguntaba sobre su lugar en un mundo mientras atravesaba importantes cambios productivos, sociales y culturales. Para Andrea Durán, coordinadora de la Unidad Gráfica Digital y encargada del Archivo Fotográfico del ACAB, “Rostro de Chile” es el hito más relevante de la historia de la fotografía en Chile durante el siglo XX. “Fue una exposición en clave abierta a la ciudadanía, es parte de la escena social, cultural y artística del país”, explica. Por eso, el libro es tan relevante, ya que “busca instalar nuevamente este repertorio y trabajo, realizado por este grupo de fotógrafos, en la circulación cultural de la ciudadanía y activar una memoria visual que está anclada a una identidad local chilena y latinoamericana”. 

El proyecto original fue patrocinado, gestado y co-financiado por la Casa de Bello bajo la rectoría de Juan Gómez Millas, con Álvaro Bunster como secretario general e impulsor principal de la iniciativa. El actual rector de la institución, Ennio Vivaldi, destacó el rescate patrimonial realizado para la edición del libro y su vigencia en el contexto nacional actual. “Como Universidad de Chile nos regocija poder compartir un tesoro patrimonial que generamos hace más de cinco décadas y que hoy custodiamos para su preservación, que es la memoria de un país en constante cambio. Volver a mirar el Chile que fuimos en 1960, sobre todo a la luz del que estamos construyendo hoy, se transforma en un ejercicio fundamental para el momento constituyente que estamos viviendo. Invitamos a toda la comunidad a descargar este valioso libro”, declaró. 

La publicación de este libro, señala la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones (S) de la U. de Chile, Svenska Arensburg, “culmina un proyecto muy sentido para esta Vicerrectoría, de volver a poner a disposición del país y el mundo parte de la icónica exposición fotográfica Rostro de Chile”, hito que “recupera paisajes, personas, sombras y relieves que retratan las formas de vida de épocas pasadas, y también el oficio y técnica de los fotógrafos de su tiempo. Como Vicerrectoría tenemos la convicción de que recuperar este material invaluable y ponerlo a disposición de la sociedad, expresa la permanente y profunda vocación pública de la Universidad de Chile”.

La historia de una hazaña

La idea de hacer una exposición que retratara Chile surgió con motivo del aniversario 150 de la independencia del país. El proyecto, concebido originalmente por el fotógrafo Antonio Quintana, tenía como objetivo recorrer el país y explorar sus diferencias sociales, étnicas y regionales a través de sus trabajadores y trabajadoras. Fue acogido por la Universidad de Chile y ejecutado por el equipo del Laboratorio Central de Fotografía y Microfilm de la casa de estudios, liderado por el fotógrafo Roberto Montandón, quien junto a Quintana serían los encargados de la dirección artística, guion y curadores de la iniciativa. Ellos se hicieron cargo del norte de Chile, mientras que por el sur viajaron Domingo Ulloa y Mario Guillard, ayudados por un nutrido equipo de colaboradores regionales. 

“Rostro de Chile” tuvo una envergadura nunca antes vista: no sólo se debía recorrer el país por todos sus rincones, sino que además presentaba enormes desafíos tecnológicos en el desarrollo de los negativos. La exposición fue un hito en la historia de la fotografía chilena por las dificultades técnicas que supusieron el revelado y la ampliación en gran formato, tarea de la cual estuvo a cargo de Domingo Ulloa, quien, además de viajar por el país, fue el responsable de las ampliaciones análogas de las 410 imágenes que darían vida a los 87 paneles de la exhibición. 

La muestra original fue un éxito total, alcanzando las 50 mil visitas en sus dos primeros meses de exhibición en Santiago. Luego, comenzó una itinerancia por otros lugares de la capital, otras regiones del país, y luego por 14 países durante nueve años, incluyendo México, Estados Unidos y Japón, entre otros. 

Una reconstrucción arqueológica visual

El libro “Rostro de Chile. Reencuentro con la exposición original de 1960” ha sido un largo sueño del ACAB, que viene trabajando en torno a la exposición hace más de ocho años. Para su directora,  Alejandra Araya, “el libro es un importante gesto de democratización y difusión de un patrimonio tangible e intangible a la vez: la exposición más grande de fotografía que se haya hecho en Chile y América Latina, cuyos negativos se encuentran en el Archivo Central Andrés Bello como heredero del Laboratorio Central de Fotografía y Microfilm de nuestra Universidad, institución cultural que este libro recupera y que tiene un lugar central en la historia de la fotografía chilena”. La publicación se edita, además, en un año especial, ya que conmemora los 180 años de la Universidad de Chile, el cincuentenario de la muerte de Antonio Quintana y los 100 años de la partida de Gabriela Mistral a México. 

A pesar de la fama de la exhibición, hubo que realizar un largo trabajo para identificar las fotografías y hallar los negativos de Quintana, Montandón y el resto de los autores entre los más de 75 mil registros que componen la Colección Archivo Fotográfico. También faltaba información fundamental de la muestra, ya que nunca existió un catálogo que sistematizara el proceso de la exhibición original o un archivo de las ampliaciones finales, las que se perdieron luego de itinerar por el mundo. 

El proceso ha sido denominado como una “reconstrucción arqueológica visual” por sus investigadores y encontró una ayuda fundamental en Domingo Ulloa, quien tras retirarse del ejercicio profesional volvió a golpear las puertas de la universidad en 2013 trayendo consigo la historia de la hazaña de la exposición. Junto a Andrea Durán, subdirectora del ACAB y encargada de la Unidad Gráfica Digital, emprendieron el camino para identificar cada una de las 410 fotografías, basándose en una caja rotulada como “exposición Estados Unidos” que había guardado Ulloa y otra con una maqueta y negativos encontrada en el Archivo.

Luego de años de investigación, se lograron identificar 292 imágenes del montaje original, las que forman parte del corpus de 386 fotografías que presenta el libro. Sin embargo, aún falta material por encontrar, lo cual se presenta en la publicación como “zonas oscuras” que llaman a seguir ampliando el trabajo realizado por el ACAB hasta ahora para reconstruir la historia del mayor hito de la fotografía chilena. 

Descarga aquí el libro “Rostro de Chile. La Exposición de la U. de Chile, 1960”


Nota de Sofía Brinck, periodista VEXCOM, Universidad de Chile.

Conoce los resultados del proyecto archivístico que el Archivo Central Andrés Bello realizó con la Donación Justicia Espada Acuña


Durante el año 2019, el Archivo Central Andrés Bello de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile recibió la generosa donación del archivo personal y familiar de Justicia Espada Acuña Mena (1893-1980), cuyo título obtenido en la Universidad de Chile en 1919 la convirtió en la primera ingeniera de Chile y Sudamérica. Ante esta oportunidad y gran desafío de custodiar estas invaluables piezas patrimoniales de una figura cardinal en la historia de las mujeres y de las ciencias aplicadas en Chile, el núcleo patrimonial de la Casa de Bello apostó a concursar en 2020 a fondos externos que permitieran las mejores condiciones para poner en valor este acervo. 

En ese marco, el proyecto fue titulado “Aplicación de tratamiento archivístico, conservación, digitalización y difusión de la donación del archivo personal y familiar de Justicia Espada Acuña (1893-1980). Primera mujer Ingeniera de Chile y Sud América” y resultó ser una de las dos propuestas chilenas que lograron adjudicarse, durante el mes de abril de 2021, el financiamiento del Programa de Apoyo al Desarrollo de los Archivos Iberoamericanos de Iberarchivos, adquiriendo de esa manera 9.600 euros para llevarlo a cabo. 

Con un enfoque interdisciplinario y perspectiva de género, se encontraron todas las áreas del Archivo Central Andrés Bello: el Área de Información Bibliográfica y Archivística (AIBA), el Área de Investigación Patrimonial (AIP) y el Área de Conservación y Patrimonio (ACP), espacios que mediante una coordinación permanente lograron llevar a cabo este proyecto que nutrió de un modo invaluable a nuestros acervos patrimoniales, y que permitirá al público general, a partir de fines del mes de Julio, acceder a más de 287 nuevas piezas digitalizadas en nuestra web desde cualquier parte del mundo. 

Cabe destacar que esta propuesta se ajustó a la principal línea de acción prioritaria de la XXII Convocatoria de Ayudas a Proyectos Archivísticos de Iberarchivos: el fomento de la perspectiva de género. Enmarcado en una línea estratégica de la dirección del Archivo Central Andrés Bello que ha buscado transversalizar la perspectiva de género a todas las áreas de su quehacer, este proyecto, que realiza un tratamiento archivístico y pone en valor la Donación Justicia Espada Acuña, significó también un gran aporte para la toma de conciencia del carácter histórico androcéntrico que ha tenido la institucionalidad universitaria en Chile, permitiéndonos valorar otros tipos de patrimonios relacionados a las historias de las mujeres. 

A través de este enfoque, es posible visibilizar que este patrimonio documental, de carácter más personal, doméstico y cotidiano, permite reconocer, tensionar y cuestionar los mandatos de género patriarcales que operan sobre las mujeres que han ejercido un protagonismo o un espacio en labores públicas y que muchas veces son invisibilizadas. De ahí la relevancia de abordar proyectos de esta naturaleza con perspectiva de género, pues ponen en el centro también un cúmulo de desigualdades materiales y simbólicas que han tenido que sortear las mujeres en su traspaso a lo público.    

Por otra parte, la ejecución de este proyecto consideró poner a disposición, con descarga abierta, los productos del tratamiento archivístico aplicado al Archivo Personal y Familiar de Justicia Acuña, con la finalidad de exhibir los criterios de la descripción archivística de los que fueron objeto estos documentos. Sobre esto último, cabe señalar que la finalidad de una descripción archivística es identificar y explicar el contexto y el contenido de los documentos de archivo con el fin de hacerlos accesibles. Específicamente en lo referido al caso del archivo personal de Justicia Acuña Mena en este proyecto, se utilizó la Norma Internacional General de descripción archivística ISAD(G). 

Este trabajo que aquí se pone a disposición fue desarrollado por el Área de Información Bibliográfica y Archivística (AIBA) del Archivo Central Andrés Bello, equipo conformado por la bibliotecóloga y coordinadora del área Carolina Torres, el coordinador de Archivo y archivero Alessandro Chiaretti, y el bibliotecario y archivero Marcos Parra. En esta nota puedes descargar libremente y conocer los principales aspectos de los productos que contienen el tratamiento archivístico desarrollado por este equipo en el marco del proyecto que se adjudicó el mencionado fondo iberoamericano. 

En primer lugar, la Ficha Descripción de Fondo identifica y explica el contexto del Fondo Justicia Espada Acuña Mena, detallando antecedentes relevantes, tales como su código de referencia, título, fechas, volumen, soporte de la unidad de descripción, nombre de los productores identificados y la historia archivística. En este último punto, se explica fundamentalmente el contexto del fondo y se identifican entre otros datos importantes.

En segundo lugar, las Fichas de Descripción de Productores permiten identificar y explicar el contexto de los productores del archivo personal de Justicia Espada Acuña Mena, para lo cual se empleó la ficha de registros de autoridades, utilizando la Norma Internacional sobre los Registros de Autoridad de Archivos relativos a Instituciones, Personas y Familias – ISAAR (CPF).

Por su parte, el Cuadro de Clasificación que aquí presentamos es un instrumento técnico de estructura jerárquica de un archivo y se basa en una operación intelectual que consiste en la agrupación de los documentos en distintos fondos y series. Este documento es muy relevante, pues la clasificación debe materializarse en un Cuadro de Clasificación Documental que es el esquema que exhibe la organización intelectual de los documentos, haciendo visible la estructura de este archivo y las funciones y actividades de cada productor de los documentos.

Asimismo, presentamos el Inventario del Fondo Justicia Espada Acuña Mena, en el cual se describen las 287 piezas que lo conforman, recabando datos tales como el código, autor, título, fechas, nivel, volumen y soporte, alcance y contenido, con el objetivo de dar acceso público a los materiales trabajados. Por último, ponemos a disposición el Inventario Sección Libros y Objetos, documento que recopila todos aquellos materiales que no calificaron como documento de archivo durante el trabajo del tratamiento archivístico de los materiales, lo que se traduce en un inventario de publicaciones bibliográficas y objetos.

Próximamente, se unificarán todos los productos anteriormente descritos en un solo documento con el objetivo de poner a disposición pública este tipo de instrumento necesario para poder facilitar el acceso a los documentos por parte de los usuarios. Del mismo modo, estos instrumentos resultan indispensables para la gestión de los documentos por parte de la institución que los conserva. Finalmente, guardamos la certeza de que estas herramientas puedan de ser de utilidad para la comunidad archivística en sus propios y diversos procesos de trabajo.

Archivo Bello presentó su proyecto de puesta en valor del archivo personal de Justicia Espada Acuña


El pasado jueves 28 de abril, las áreas de trabajo del Archivo Central Andrés Bello concurrieron al foro virtual “Archivo personal de Justicia Espada Acuña Mena. El resguardo del legado de la primera ingeniera de Chile y Sudamérica”, instancia en la cual se presentaron y discutieron los principales aspectos que el núcleo patrimonial de la Universidad de Chile ha logrado desarrollar a partir del proyecto “Aplicación de tratamiento archivístico, conservación, digitalización y difusión de la donación del archivo personal y familiar de Justicia Espada Acuña (1893-1980). Primera mujer Ingeniera de Chile y Sud América”, iniciativa que se adjudicó el mes de abril de 2021 el financiamiento del Programa de Apoyo al Desarrollo de los Archivos Iberoamericanos de Iberarchivos.  

En este encuentro transmitido vía online, el equipo responsable de esta iniciativa que pone en valor la donación realizada por la familia de Justicia Espada Acuña en diciembre de 2017 pudo extender una panorámica y algunos pormenores de cómo se han realizado los trabajos que llevaron a cabo, de manera interdisciplinaria, tanto el Área de Investigación Patrimonial (AIP), el Área de Información Bibliográfica y Archivística (AIBA) y el Área de Conservación Patrimonial (ACP) de nuestro Archivo Bello sobre estos materiales que nutren de un modo invaluable nuestros acervos patrimoniales y que permitirán al público general, desde todo el mundo, acceder a digitalizaciones de estos en nuestra web. 

El saludo inaugural de esta jornada fue expresado por la subdirectora del Archivo Central Andrés Bello, la artista visual Andrea Durán, quien dio la bienvenida y rescató el valor del trabajo, que ya se encuentra en sus últimas etapas, y que fue realizado en un contexto complejo a nivel sanitario. A su vez, relevó la importancia que tiene para nuestra institución la restauración, conservación y puesta en valor de archivos de mujeres mediante un trabajo interdisciplinario que ya ha sido calibrado en estos años bajo la dirección de la historiadora Alejandra Araya. 

“Hay un valor simbólico al hablar de archivos de mujeres donde no solamente se concentra la información de su vida personal, sino que también laboral, sus proyectos, las formas en que las mujeres se instalaban en el espacio público en el siglo XX, y cómo nosotros en la actualidad podemos tomar ciertas referencias de estos procesos que las mujeres han tenido en la vida social y cultural”, señaló Durán.

Le sucedió la historiadora María Eugenia Mena, representante de Iberarchivos en Chile y encargada del Archivo de Mujeres y Género del Archivo Nacional, quien felicitó especialmente al equipo de trabajo del Archivo Bello y valoró que los archivos “hoy se abren a levantar acervos documentales especializados para la historia de las mujeres, moviendo cercos preestablecidos, abandonando también nuestras zonas de confort archivístico para aportar a la diversificación del patrimonio documental, tomando acciones concretas que aportan en los procesos de conformación, custodia, conservación, acceso y puesta en valor”. De este modo, Mena considera que estos trabajos aportan invaluablemente al desarrollo de “la materia prima para seguir tejiendo ese gran telar de historia que es la historia de las mujeres”.

Ya en el terreno de las presentaciones del proyecto, abrió la ronda Ariadna Biotti, historiadora y coordinadora del Área de Investigación Patrimonial, reseñando históricamente la figura de Justicia Espada Acuña y presentando algunos de los documentos con los cuales el equipo pudo identificar distintos momentos su vida personal: como estudiante, como madre, como ingeniera, como funcionaria de una empresa estatal. En tal sentido, puso también en el centro el papel de los aportes imprescindibles de la familia de Justicia Espada, especialmente de la invitada Mireya Gajardo, nieta de Justicia Espada Acuña, que aportó significamente con los datos. Dando a conocer también las actividades de difusión que han tenido lugar, tanto virtuales como en muestras presenciales.  

Por su parte, el Área de Información Bibliográfica y Archivística (AIBA) presentó aquellos aspectos relacionados al tratamiento archivístico, considerando este archivo personal como un conjunto y no solo una suma de documentos. Según explicó Alessandro Chiaretti, coordinador de Archivo de nuestra institución, esta forma de trabajo es inédita para el ACAB, detallando a su vez que para tales efectos se utilizaron normas ICA para la descripción de los conjuntos. En seguida, Marcos Parra, bibliotecario y archivista de AIBA, explicó las particularidades del Fondo en relación a la historia archivística y a la historia familiar de Justicia Espada Acuña, relevando el papel de la familia, especialmente de Mireya Gajardo, como un gran insumo para la realización de los cuadros de clasificación. Asimismo, Carolina Torres, coordinadora de AIBA, exhibió algunos de los resultados de este arduo proceso de clasificación documental y de descripción analítica de los documentos. 

Luego, Loreto Millar, conservadora restauradora y coordinadora del Área de Conservación Patrimonial (ACP), dio cuenta del trabajo relacionado a la conservación y restauración de los materiales de la donación, visibilizando las singularidades y características del conjunto, el cual expresó desde un inicio un cuidado gesto de organización familiar. Al mismo tiempo, comentó la reflexión crítica que proviene del trabajo de digitalización, en tanto permite la posibilidad de dejar vestigios digitales de los cuidados y sistemas de organización de los custodios anteriores de la colección, que forman parte de la historia de esa materialidad. Este proceso de trabajo, según señaló Millar, implica seleccionar y tomar decisiones respecto a cómo mirar los materiales desde la digitalización. Además, este trabajo sobre los materiales que constituían la Donación Justicia Espada Acuña fue muy importante para mejorar los propios procesos de conservación y restauración que realiza el Archivo Bello. “Gracias a este proyecto se perfeccionaron los instrumentos de diagnóstico del estado de materiales fotográficos en sus diferentes soportes o técnicas fotográficas”, señaló la coordinadora de ACP.

Finalmente, Mireya Gajardo, nieta de Justicia Espada, invitada a dar las palabras finales de este foro virtual, agradeció profundamente al equipo del Archivo Central Andrés Bello por esta labor realizada. “Lo único que he conocido con ustedes han sido cosas hermosas. El cuidado, la dedicación, el profesionalismo, la ternura que le han puesto a este trabajo a mí y a mi familia nos han conmovido profundamente”, señaló con mucha emoción.

Actualización de las “Entrañas de Bello” concluye con proceso de digitalización del conjunto de piezas de Mujeres Públicas


El Archivo Central Andrés Bello de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, principal núcleo patrimonial de la Casa de Bello, tiene por misión conservar y difundir el patrimonio histórico y cultural que alberga. En tal sentido, una de las políticas prioritarias de nuestra institución es poner a disposición del público general los diversos documentos, objetos, libros y piezas gráficas que conforman nuestro valioso patrimonio universitario. Por ello, así como en ocasiones anteriores, hoy actualizamos nuestra web incorporando nuevas seis piezas patrimoniales de la Exposición Mujeres Públicas de la Sala Museo Gabriela Mistral. Con esta actualización, la web del Archivo Central Andrés Bello ha terminado de digitalizar el conjunto de las piezas patrimoniales de la exposición Mujeres Públicas de la Sala Museo Gabriela Mistral.

Las piezas patrimoniales que aquí se presentan han sido objeto de un arduo trabajo interdisciplinario de conservación digital y de puesta en valor, al cual concurren todas las áreas de trabajo que conforman nuestro Archivo Central Andrés Bello, a saber, el Área de Conservación Patrimonial, que se hace cargo de la restauración y conservación de las piezas patrimoniales, donde también destaca la labor de la Unidad Gráfica Digital, encargada de la digitalización de los objetos y documentos; el Área de Información Bibliográfica y Archivística, dedicada a la catalogación e inventario archivísticos y bibliotecológicos, así como de su disposición a través de las plataformas digitales de la Universidad; y, por último, el Área de Investigación Patrimonial, encargada de la investigación histórica y de la difusión de nuestro patrimonio por medio de nuestras distintas plataformas virtuales y también con actividades académicas, educativas y de extensión.

Esta nueva actualización permite al público general acceder libremente en nuestra web a más piezas provenientes de la Donación Justicia Espada Acuña, la cual reúne documentos de la primera ingeniera del país y de Sudamérica. Los documentos que se incorporan de esta donación son una fotografía de sus hijos captada en La Calera (c. 1945), un mecanuscrito de un poema que lleva por título “La niña va a cumplir un año” (1963) y una entrevista en prensa, específicamente en el diario El Mercurio, titulado “Las matemáticas han sido mi pasión” (1978). 

Al mismo tiempo, esta actualización suma a nuestra web la reproducción del panfleto impreso que exclama “Dad los derechos a quien os da la vida. Conceded a las mujeres el voto político”, documento de 1945 que convocó a las mujeres a reunirse en las dependencias de la Universidad de Chile en torno al derecho a voto, cuya autoría es de la Federación Chilena de Instituciones Femeninas (FECHIF), y por su carácter representativo de la movilización por los derechos civiles de las mujeres forma parte de la exposición Mujeres Públicas de la Sala Museo Gabriela Mistral. 

Por último, esta actualización también pone a disposición documentos elaborados por la Universidad de Chile en los últimos años, los cuales se relacionan con la igualdad de género al interior del plantel y a la prevención del acoso sexual. Se trata, respectivamente, del libro Del biombo a la cátedra: igualdad de oportunidades de género en la Universidad de Chile (2014), coordinado por Carmen Andrade Lara, y el volumen Política para prevenir el acoso sexual en la Universidad de Chile (2018). Estos documentos dan cuenta de los esfuerzos institucionales por traducir las demandas del movimiento feminista universitario en políticas universitarias concretas, en aras de reducir las brechas entre hombres y mujeres, como también en generar medidas que apunten a la eliminación de la violencia, de la discriminación por razones de género y del acoso sexual.

Accede a estas nuevas piezas en la sección “Entrañas de Bello” a través de sus respectivos enlaces, disponibles en este listado: 

Categoría Tesoros 

•  Justicia Espada Acuña. “Las matemáticas han sido mi pasión”. El Mercurio, 1978. [LINK]

Categoría Representativos

•  Justicia Espada Acuña. “Hijos de Justicia Espada Acuña”. Fotografía, La Calera, c. 1945. [LINK]

•  Justicia Espada Acuña. “La niñita al cumplir un año”. Mecanuscrito, Santiago, 1963. [LINK]

•  Federación Chilena de Instituciones Femeninas. “Dad los derechos…”. Volante impreso. En D. Eltit, Crónica del Sufragio Femenino en Chile. Santiago, Servicio Nacional de la Mujer, 1994. [LINK]

•  Carmen Andrade Lara (coord.) Del biombo a la cátedra: igualdad de oportunidades de género en la Universidad de Chile. Universidad de Chile, 2014. [LINK]

•  Universidad de Chile. Política para prevenir el acoso sexual en la Universidad de Chile. Universidad de Chile, 2018. [LINK]

El nuevo Tour Virtual 360° de la exposición Mujeres Públicas de la Sala Museo Gabriela Mistral. Recorriendo historias de las mujeres en Chile


El Tour Virtual 360° de Mujeres Públicas de la Sala Museo Gabriela Mistral es una increíble experiencia digital que permite una forma de acceso que asimila la experiencia del recorrido guiado de manera presencial. Esta nueva forma de acceder a la exposición es fruto de un esfuerzo conjunto entre el Archivo Central Andrés Bello de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones y la Vicerrectoría de Tecnologías de la Información, instituciones de la Universidad de Chile que mediante la coordinación ponen a pública disposición un recorrido virtual de alta calidad, permitiendo a quien desee simular el ingreso a cada rincón de la Sala Museo Gabriela Mistral. Reconocemos especialmente la activa colaboración en esta nueva alternativa de acceso a las y los profesionales de la VTI, Javiera Riveros, Francisco Sereño, David Alvo y Renato Onofri, que hicieron posible técnicamente esta modalidad digital de ingreso a la exposición Mujeres Públicas. 

En un contexto en el cual los aforos presenciales siguen siendo restringidos, los espacios culturales universitarios hemos sacado aprendizajes desde la pandemia para ofrecer nuevas experiencias sin perder el contacto. Hoy sabemos, en tal sentido, que las formas remotas y digitales que hemos desarrollado durante estos últimos dos años han posibilitado el acceso a nuestro patrimonio de personas de todo el mundo. 

Con el propósito de profundizar ese esfuerzo,  presentamos este Tour Virtual 360° Mujeres Públicas con el fin de que el público general pueda observar por completo el espacio físico del sitio en que se emplaza la exposición, apreciando el conjunto y la propuesta estética y curatorial que desde el año 2019 invita a la reflexión sobre la relación histórica entre la experiencia de ser construidas como mujeres y el concepto de lo público, todo ello a partir de sus nudos críticos, sus tensiones y conflictos. 

Te invitamos a sumergirte en esta experiencia y a reflexionar sobre los contenidos de la exposición Mujeres Públicas a través de unas preguntas guías que facilitan la mediación de la visita virtual. Por medio de este acceso digital a la exposición, podrás encontrar piezas audiovisuales, fotografías, piezas patrimoniales y links que permiten completar la experiencia del recorrido físico. De tal manera que podamos construir una crítica abierta a repensar el concepto de “mujer” y de lo “público”, en aras de repensar al mismo tiempo los mínimos comunes de nuestra sociedad, sin invisibilizar las injusticias, diferencias y desigualdades que nos ha construido. Interrogamos, así, nuestro patrimonio, memoria e historias de las mujeres, con el propósito de abrir un diálogo con los desafíos planteados por las movilizaciones feministas en la actualidad.


ACCEDE AQUÍ AL TOUR VIRTUAL 360°

EXPOSICIÓN MUJERES PÚBLICAS

SALA MUSEO GABRIELA MISTRAL

Repositorio Digital #HaLlegadoCarta


Accede aquí a todas las cartas de mujeres de la campaña #HaLlegadoCarta

Entre los meses de octubre y noviembre de 2021, el Archivo Central Andrés Bello, su Sala Museo Gabriela Mistral y el Foro de las Artes de la Universidad de Chile han realizado conjuntamente la campaña de difusión de cartas de mujeres de diferentes momentos de la historia (desde la Colonia hasta nuestros días). Esta campaña de difusión fue realizada en el marco de #HaLlegadoCarta, ciclo de actividades que además contó con Talleres de Educación Patrimonial para docentes y estudiantes del nivel escolar básico y medio, y un foro sobre las cartas de mujeres que tuvo lugar en el marco del #NoviembreCultural, instancia en que celebra el aniversario 179 de la U. de Chile.

La campaña #HaLlegadoCarta ha difundido un conjunto de 20 cartas escritas por mujeres, que corresponden al patrimonio de la Universidad de Chile y que son parte de la exposición #MujeresPúblicas de la Sala Museo Gabriela Mistral. Asimismo, algunas de estas cartas han sido aportes que provienen del Archivo Nacional de Chile, a quienes agradecemos su colaboración. En esta nota, podrá encontrarse un repositorio que contiene cartas de esclavas que demandan libertad, de mujeres indígenas acusadas de hechicería, de defensoras de sus tierras en el siglo XX, también opositoras a la pena de muerte, madres buscando a sus hijos e hijas desaparecidas o contando su dolor ante sus muertes, entre otras mujeres que han utilizado el género epistolar para expresar sus emociones y reflexiones a través de esta herramienta de comunicación. Dichas cartas estaban presentadas en formato físico en la Sala Museo Gabriela Mistral y eran entregadas a los y las visitantes en impresos libres para ser llevadas a sus hogares.

Ahora las ponemos a disposición digital a través de “Ha llegado carta”, nombre que releva el aviso que voceaba el o la carterx o que se escuchaba al llegar una carta a la casa. La emoción de su llegada es una experiencia que queremos rememorar en este tiempo pandémico en que la distancia y la ausencia nos remite a una práctica que justamente la conjura. Estas epístolas fueron difundidas por las redes sociales en formatos gráficos y audiovisuales. En lo que respecta a la puesta en escena audiovisual de estos documentos patrimoniales, el Foro de las Artes confeccionó 5 piezas de video que contaron con la interpretación y voz de Zoila Schrojel, actriz y encargada de difusión de la Sala Museo Gabriela Mistral.


A continuación, te dejamos un listado con los links de acceso a las gráficas y videos de la campaña de difusión de cartas de mujeres #HaLlegadoCarta.


REPOSITORIO DIGITAL #HaLlegadoCarta


  1. Carta de Violeta Parra a Álvaro Bunster (1960)
    Descarga aquí las gráficas de la carta
    Accede aquí a la cápsula audiovisual

  2. María Mercedes Plaza, esclava de Doña Rosaria Herrera: Contra Don Francisco Gómez por la dación de libertad que le prometió. Capitanía General (1791)
    Descarga aquí las gráficas de la carta

  3. Carta de Dominga Puebla, viuda de Villagra, al Presidente de Chile Sr. Gabriel González Videla (1947)
    Descarga aquí las gráficas de la carta

  4. Carta de Rita Tirón López al Sr. Dn. Eduardo Frei M. (1965)
    Descarga aquí las gráficas de la carta

  5. Carta de Rafaela Recavarren a Mónica Larraín (principios s. XIX)
    Descarga aquí las gráficas de la carta

  6. Carta de Elisea del Carmen Saavedra Porra al Ministro del Interior Don César Raúl Benavides Escobar (1976)
    Descarga aquí las gráficas de la carta

  7. Testimonio manuscrito de Carmen Gloria Quintana (1986)
    Descarga aquí las gráficas de la carta

  8. Carta de Amelia Cortés de Gómez al General Óscar Bonilla, Ministro del Interior (1973)
    Descarga aquí las gráficas de la carta

  9. Carta de Rafaela Recavarren a José Joaquín de Echeverría (1818)
    Descarga aquí las gráficas de la carta

  10. Carta de Guadalupe Mundaca Tirapegui al General de Ejército de Chile D. Augusto Pinochet Ugarte (1974)
    Descarga aquí las gráficas de la carta
    Accede aquí a la cápsula audiovisual

  11. Carta de Machi Francisca Linconao Huiricapán a Luis López Cisterna, Director Regional de Gendarmería (2016)
    Descarga aquí las gráficas de la carta

  12. Declaración de Tomasa Briseño en juicio por acusación de ejercer la hechicería (1710)
    Descarga aquí las gráficas de la carta

  13. Carta de Machi Francisca Linconao Huiricapán a la Señora Michelle Bachelet J., Presidenta de Chile (2016)
    Descarga aquí las gráficas de la carta

  14. Carta de Micaela Echeverría a su hija Rita (1830)
    Descarga aquí las gráficas de la carta
    Accede aquí a la cápsula audiovisual

  15. Carta de Justicia Espada, “Amargo Despertar” (1947)
    Descarga aquí las gráficas de la carta
    Accede aquí a la cápsula audiovisual

  16. Declaración de María de Bocanegra en juicio por estupro de doña María de Bocanegra (1682)
    Descarga aquí las gráficas de la carta

  17. Pedro Antonio Lepe a nombre de María Mercedes, negra, y Jacinto de Vaizar al Señor Presidente Gobernador y Capitán General (1743)
    Descarga aquí las gráficas de la carta
     
  18. Carta de petición de indulto, en favor de María Carolina Geel, de Gabriela Mistral al Presidente Carlos Ibáñez del Campo (1956)
    Descarga aquí las gráficas de la carta

  19. Carta de Polonia Mulata al Señor Presidente Gobernador y Capitán General (1770)
    Descarga aquí las gráficas de la carta

  20. Carta de Marina Ascencio a la Presidenta Michelle Bachelet (2016)
    Descarga aquí las gráficas de la carta
    Accede aquí a la cápsula audiovisual