Universidad de Chile. Política para prevenir el acoso sexual en la Universidad de Chile. Santiago, 2018.
Archivo Central Andrés Bello
Documento que describe y fundamenta la política de nuestra casa de estudios para erradicar el acoso y reducir la violencia de género. Este instrumento, perteneciente a la Colección General de nuestro archivo, define por acoso toda conducta de naturaleza sexual no deseada por quien que la recibe y que, por lo tanto, se comprende como agresión y lesión a su dignidad. La tipificación y atención al acoso sexual se recoge inicialmente en esta Política y en el Protocolo de Actuación ante acoso sexual, laboral y discriminación arbitraria, aunque con limitaciones procedimentales producto del Estatuto Administrativo.
Esta política que regula y orienta a la comunidad universitaria acerca de los procedimientos de denuncia, fue elaborado por la Dirección de Igualdad de Género (DIGEN) con importantes aportes de una Mesa de Trabajo, coordinada por la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios e integrada por la Dirección Jurídica, la Federación de Estudiantes de la U. de Chile (FECH) y la Secretaría de Sexualidades y Género (SESEGEN) de la FECH, la Oficina de Igualdad de Género y representantes del Senado Universitario. Su propósito fue responder a la serie de denuncias de acoso presentadas por alumnas desde el año 2016, quienes activaron nuevas formas de organización como las Asambleas de Mujeres en todas las Universidades públicas poniendo en el centro de las movilizaciones sociales a los feminismos del siglo XXI.
El fortalecimiento de esta política ha servido de guía para otras instituciones de educación superior y permitió el reconocimiento del acoso sexual en la nueva Ley de Universidades del Estado (N°21.094). Con ella, se modificó el procedimiento sumario, equiparando los derechos de denunciantes y de las y los acusados, dando mayor transparencia al proceso, y permitiendo presentar pruebas e impugnar decisiones. A esto se suma la tipificación clara del acoso sexual cometido por funcionarios y funcionarias académicos y no académicos contra estudiantes, personas subcontratadas y a honorarios, permitiendo que la norma comprenda a toda la comunidad universitaria.
Por estas razones, el presente documento constituye una pieza representativa del diálogo y reflexión constante de la Universidad de Chile, que responde a las necesidades de su propia comunidad universitaria elabornado una política de prevención y protocolo de actuación antes denuncias sobre acoso sexual, acoso laboral y discriminación arbitraria para promover espacios educativos y laborales libres de discriminación y de violencia de género.
Bibliografía
Dirección de Igualdad de Género. Dirección de Igualdad de Género, Universidad de Chile. https://direcciondegenero.uchile.cl/. Consultado el 19 de enero 2021
Ley N°21.094. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 06 de septiembre de 2019.
Accede al documento en la Biblioteca Digital
Créditos: Zoila Schrojel
Edición: Gabriel González
Revisión: Alejandra Araya