Comisión constituyente del soberano congreso dirigida por Juan Egaña, Proyecto de Constitución presentado al Soberano Congreso Constituyente de Chile por su comisión nombrada a este efecto en el año de 1823.
Archivo Central Andrés Bello.
Folleto con rastros visibles de haber sido descuadernado violentamente. Pertenece a la rica colección donada por los herederos del bibliófilo Domingo Edwards Matte (1891-1962) en 1962 a la Biblioteca Central de la Universidad de Chile, hoy Archivo Central Andrés Bello. Dicho acervo, constituido por varias secciones, incluye piezas de inmenso valor, entre las que sobresale una sección importante de textos que dan cuenta de los inicios de la imprenta en Chile (finales del siglo XVIII- principios del XIX).
Proyecto de Constitución presentado al Soberano Congreso Constituyente de Chile por su comisión nombrada a este efecto es el resultado del trabajo de la comisión constituyente del parlamento dirigida por Juan Egaña (1768- 1836), estadista, hombre de leyes y servidor público abocado a la causa emancipatoria chilena. El texto fue redactado a fin de ser aprobado como carta fundamental el año 1823.
El documento se estructura en un total de 24 títulos que definen, entre otras materias, la naturaleza del estado de Chile como un solo conjunto, soberano e indivisible. Es una constitución muy distintiva por establecer un régimen disciplinario estricto en cuanto a quienes serían considerados ciudadanos y las conductas estipuladas como deseables de acuerdo a cada etapa de la vida del individuo. Dicho orden constitucional controlaba, estimulaba y premiaba la moralidad de los funcionarios públicos, particularidad que llevó a desestimar rápidamente esta constitución por ser moralista e impracticable.
Este proyecto constitucional representa a cabalidad el conjunto de la Sección de Primeros Impresos del Archivo Central Andrés Bello, al mismo tiempo que lo consideramos tremendamente interesante para analizar el contexto político cultural del periodo donde se inscribe. Es decir, en el ámbito de un estado que se construye en la dinámica de la inclusión, dado que se responsabiliza expresamente de la educación pública y gratuita de todos los chilenos, pero así mismo, excluye a los sujetos considerados como “ineptos física o moralmente”, a quienes carecen de empleo, “sirvientes domésticos”, criminales, alcohólicos, “vagos y viciosos, aficionado a juegos prohibidos”, etc.
Bibliografía
Sofía Correa, “Los procesos constituyentes en la historia de Chile: lecciones para el presente”, Estudios Públicos, 137 (2015), pp. 43-85.
Créditos: Ariadna Biotti.
Edición: Tomás Cornejo.
Fotografía: Camila Torrealba.
Santiago, 2 de enero de 2018.