Violeta Parra, Carta de Violeta Parra al Secretario General de la Universidad de Chile, Álvaro Bunster
Santiago de Chile, 16 de diciembre de 1960, 2 páginas.
Colección Archivo Histórico.
Archivo Central Andrés Bello.
La presente carta es una solicitud de la artista chilena Violeta Parra Sandoval (San Fabián de Alico, 1917 – Santiago, 1967) dirigida a Álvaro Bunster (Santiago, 1920 – Ciudad de México, 2004), académico de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Chile y Secretario General de la misma universidad entre 1955 y 1965. El documento pertenece actualmente a la Colección Archivo Histórico de AB, cuyo Fondo Universidad de Chile da cuenta de la historia institucional de la casa de estudios, en tanto conserva una gran cantidad de papeles producidos por distintos actores de la comunidad universitaria.
Al menos en dicho fondo no se encuentran más cartas de Violeta Parra ni de otros agentes culturales cercanos. El propósito de la misiva es solicitar apoyo económico para realizar un plan de recopilación y recuperación folclórica a lo largo de Chile, y constituye el tercer intento de conseguir este apoyo de la universidad. No está consignada, sin embargo, la respuesta institucional, que se presume fue negativa o nunca se emitió.
El proyecto presentado consistía en: “Partir y recorrer desde Arica a Magallanes para recoger las treinta mil canciones que sospecho Chile tiene a lo largo de su extensión”, respecto de lo cual la cantautora ofrecía realizar crónicas sonoras y filmadas para ser difundidas por los medios de comunicación universitarios, los cuales tenían un papel relevante en la relación entre Universidad y sociedad. Debemos recordar que en el siglo XX el rol de la Universidad en la creación, investigación y difusión cultural fue central. En el ámbito de la música, destacamos la creación del Instituto de Extensión Musical en 1940, y la fundación del Instituto de Investigaciones Folklórico-Musicales en 1943, que fue la base del Instituto de Investigaciones Musicales, creado cuatro años después. Con todo, investigadores y catedráticos dominantes en el campo de la historia de la cultura y de los estudios folclóricos y musicales, como Eugenio Pereira Salas, parecían reacios a la aceptación de figuras como Violeta Parra en el ámbito universitario.
En la carta pueden encontrarse diversos pasajes en los que Parra se presenta a sí misma como alguien ajena a los circuitos académicos y burocráticos -cuestión que mantendría una supuesta pureza en su expresión-, que sin ningún apoyo había puesto en valor una parte significativa del folklore nacional, pero que en dicho afán había llegado a un límite material. Asimismo, da cuenta de la inversa proporción que existe entre su energía y disposición a trabajar, con las posibilidades efectivas de hacerlo. En concordancia con ello, la incertidumbre por la respuesta de Bunster se manifiesta poéticamente, puesto que informa al secretario general: “Quedo entre espinas aguardando tu decisión”. También se puede consignar una suerte de adulación -retórica- hacia la autoridad universitaria, por ejemplo, cuando afirma que sólo quiere rendirle cuentas a él de su trabajo. Lo anterior indica que Parra parece utilizar una escritura estratégicamente pensada para posicionarse desde una marginalidad que requiere de un mínimo apoyo para entregar réditos de valor patriótico, frente a una figura masculina investida de prestigio y poder al amparo de una institución como la Universidad de Chile.
Vemos que un documento como este abre diversas posibilidades de análisis vinculadas, entre otras, a las relaciones entre cultura, arte y universidad, especialmente a las lógicas de exclusión y subordinación que allí operan, y las posibles estrategias para superarlas; a la historia de la Nueva Canción chilena; o a profundizar el conocimiento de la vida y obra de Violeta Parra.
En definitiva, entendemos que la posibilidad de vislumbrar estas y otras muy diversas tensiones del siglo XX chileno, expresadas por Violeta Parra de modo inigualable, hacen de esta carta un verdadero tesoro custodiado por el Archivo Central Andrés Bello.
Bibliografía
Bernardo Subercaseaux, Historia de las Ideas y de la Cultura en Chile, Tomo V, Editorial Universitaria, Santiago, 2010.
Ignacio Ramos Rodelillo, “Música típica, folklore de proyección y Nueva Canción Chilena. Versiones de la identidad nacional bajo el desarrollismo en Chile, décadas de 1920 a 1973”, Neuma, Año 4 Volumen 2, Universidad de Talca, pp. 108 a 133.
Josefina Ludmer, “Tretas del débil”, La sartén por el mango: encuentro de escritoras latinoamericanas, Patricia Elena González y Eliana Ortega (eds.), Eds. Huracán, Río Piedras, 1985, pp. 47-54.
Créditos: Enrique Riobó Pezoa y Gorka Villar Vasquez.
Edición: Tomás Cornejo.
Fotografía: Camila Torrealba.
Santiago de Chile, 31 de enero de 2019.