Domingo Ulloa Retamal. Escuela de Enfermeras [2], ca.1960.
Colección Archivo Fotográfico.
Archivo Central Andrés Bello.
Imagen en blanco y negro tomadas por Domingo Ulloa (1925-2018), fotógrafo del Departamento de Fotografía y Microfilm de la Universidad de Chile. La imagen, tomada en la década de los sesenta, nos muestra a una estudiante o enfermera junto a un bebé en las instalaciones de la Escuela de Enfermería, ubicada en Av. Independencia. Esta pieza pertenece a la Colección Archivo Fotográfico, Serie Institucional, del Archivo Central Andrés Bello de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, acervo que cuenta con más de 71.000 ítemes correspondientes a fotografías, negativos, diapositivas, albúminas y fotografías en papel.
Las difíciles condiciones sociosanitarias que se vivieron a inicios del siglo XX, marcadas por la pobreza, el hacinamiento, las epidemias y la falta de higiene, hizo cada vez más necesaria la profesionalización de especialistas en el área médica. En este contexto, en 1906 se implementó la Escuela de Enfermeras del Estado que dependía de la Escuela de Medicina y Farmacia de la Universidad de Chile. El curso contempló dos años de estudios y la formación se impartía en el antiguo Hospital San Vicente de Paul (entrada por la ex calle Rosario y actual Santos Dumont), ubicado en el mismo lugar donde hoy existe la Facultad de Medicina y el Hospital Clínico J. J. Aguirre. Para entrar, las estudiantes debían tener entre 18 y 30 años, instrucción primaria obligatoria y un certificado de buenas costumbres. En paralelo, en la década del veinte, se creó en Santiago la Escuela de Enfermeras Sanitarias, institución estatal que irrumpió con ideas sobre la salud pública. Las profesionales de esta escuela trabajaron fuera de los hospitales, visitaban los hogares para educar sobre las nociones de higiene y así prevenir las enfermedades. A fines de los años 20 se decidió fusionar la Escuela de Enfermeras Sanitarias con la Escuela de Enfermeras del Estado, naciendo la Escuela de Enfermería de la Universidad de Chile.
La primera directora de esta escuela fue Cora Mayers, una de las primeras mujeres en titularse de médica en la Universidad de Chile. Viajó y estudió en Alemania, Inglaterra y Francia, en este último país se graduó como pediatra en La Sorbonne. De vuelta en Chile, fue pionera en la vinculación de la salud pública y la pediatría. En un contexto en que los cuidados se asociaban como algo prácticamente innato a las labores “femeninas”, la Dra. Mayers planteó la importancia de la enfermería como una labor profesional, remunerada y de alta responsabilidad. Siendo directora de la Escuela de Enfermería y con una carrera prometedora, Cora Mayers fue asesinada en 1931 por su colega, el Dr. Alfredo Demaría.
En continuidad con el legado de la doctora, relevando la importancia de la profesionalización de la carrera, en 1937 durante el rectorado de Juvenal Hernández se cambió el requisito de ingreso, las estudiantes necesitaron un bachillerato en Biología, esto para cumplir con los parámetros de una escuela de nivel universitario. También se modernizaron los contenidos, siguiendo programas europeos y estadounidenses, entre los que se integraron conocimientos sobre salud pública. Gracias a las fundaciones Kellog y Rockefeller, un grupo de enfermeras fueron becadas para estudiar en el extranjero.
En la década de los sesenta comienzan a crecer los Colegios Universitarios en regiones, los que pasaron a llamarse posteriormente Centros, y luego Sedes universitarias de la Universidad de Chile, los cuales tuvieron el objetivo de descentralizar la cultura y la educación, promoviendo el desarrollo de profesionales en regiones. Entre estas profesiones se encuentra la Enfermería, fundamental para mejorar la salud y las condiciones sanitarias en provincias.
El golpe militar de 1973 y la instalación de la dictadura marcó un periodo de intervención en la Universidad, en el cual muchos funcionarios/as, académicos/as y estudiantes fueron perseguidos por ideas políticas. En este contexto, recordamos a Sara Donoso y Rosa Solís, estudiantes de enfermería que fueron detenidas desaparecidas en 1975.
La Ley General de Universidades dictada en 1981, inició el desmembramiento de la red de universidades públicas que existía en ese entonces, incluyendo las sedes de la Universidad de Chile, las que fueron desvinculadas de la casa de estudios para convertirse en universidades regionales. De esta forma, las escuelas que impartían la carrera de enfermería en provincias fueron incorporadas a las nuevas instituciones.
Al día de hoy, con una larga trayectoria de servicio público, la Escuela de Enfermería dependiente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, mantiene la alta calidad en la formación de profesionales. La escuela posee la acreditación ARCU-SUR (Sistema de Acreditación Regional de Carreras Universitarias) lo cual da cuenta de su prestigio a nivel continental.
La imagen posee gran valor al remitirnos a la historia de la formación de enfermeras en la Universidad de Chile, la que ha destacado por el enfoque de servicio público que se mantiene hasta la actualidad. La fotografía nos invita también a problematizar en torno a los cambios y permanencias respecto al rol del cuidado como una actividad “femenina”, debate que se ha instalado con fuerza en el actual contexto de pandemia.
El Departamento de Fotografía y Cinematografía fue creado por la Universidad de Chile a fines de los años cuarenta, luego del traspaso que hizo la Dirección General de Informaciones y Cultura (DIC) del Ministerio del Interior a la Casa de Estudios para que esta se hiciera cargo de las políticas culturales del país, posteriormente el Departamento pasó a llamarse Laboratorio Central de Fotografía y Microfilm (en ocasiones también denominado como Departamento de Fotografía y Microfilm). Esta unidad estaba a cargo de apoyar las labores de docencia, investigación y extensión, entre sus directores más emblemáticos encontramos a Raúl Barrientos (1948-1958), Roberto Montandón (1958-1966), Domingo Ulloa (1966-1983) y José Moreno (1994-2011). El equipo de trabajo de esta unidad estaba compuesto por fotógrafos que destacaron en la escena cultural del país, entre estos podemos mencionar a Antonio Quintana, Baltazar Robles, Patricio Guzmán Campos, Mario Guillard, entre otros.
El Laboratorio de Fotografía y Microfilm tenía entre sus labores la documentación de las actividades de todas las facultades y dependencias de la Universidad, en ese contexto, en varias ocasiones las imágenes fueron expuestas en distintos lugares de la institución para difundir y vincular simbólicamente todos los espacios y experiencias, y así fomentar un espíritu común.
El presente registro corresponde a la serie institucional, acervo que da cuenta del quehacer universitario, sus dependencias y comunidad universitaria, es por esto que lo catalogamos como una pieza representativa de la colección.
Bibliografía
Mellafe. R, Rebolledo A. y Cárdenas M.(1992). Historia de la Universidad de Chile. Ediciones de la Universidad de Chile, Biblioteca Central, Santiago.
Ulloa D. y Araya A. (2014). Una proeza fotográfica Domingo Ulloa. Imágenes del ballet nacional chileno 1954 – 1967, Ediciones Archivo Central Andrés Bello, Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, Santiago.
Universidad de Chile. (1977). Imágenes de la Universidad de Chile, Ediciones de la Universidad de Chile. http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/visor/BND:8840
Mayers, Cora. (1929). El valor social de la enfermera. Ministerio de Bienestar Social. En Memoria Chilena: http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/visor/BND:65910
Osorio, Carlos. (2017). Homenaje a los maestros Cora Mayers y Alfredo Demaría. Rev. méd. Chile vol.145 no.9 Santiago.
Biblioteca Nacional de Chile. “Primeras escuelas de enfermería”, en: Enfermeras: profesionalización y cuidado sanitario (1906-1950). Memoria Chilena . Disponible en http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-96996.html .
Universidad de Chile. Historia de la Escuela de Enfermería. Facultad de Medicina. Disponible en:http://www.medicina.uchile.cl/pregrado/resenas-escuelas/escuela-de-enfermeria
Araya Espinoza, A. (2018). Femicidio en Chile: breve historia de una ley, larga historia de la violencia contra las mujeres. Anales de la Universidad de Chile, (14), pp. 355-394. doi:10.5354/0717-8883.2018.51160
Accede a la pieza en la Biblioteca Digital
Créditos: Nathaly Calderón – Andrea Durán
Edición: Ariadna Biotti – Gabriel González
Revisión: Alejandra Araya