Domingo Ulloa Retamal. Escuela de Medicina, Radiología [2], ca. 1960 -1970.

Colección Archivo Fotográfico.

Archivo Central Andrés Bello.


Imagen en blanco y negro tomada por Domingo Ulloa (1925-2018), fotógrafo del Departamento de Fotografía y Microfilm de la Universidad de Chile. La fotografía muestra instalaciones y funcionarios/as de la Escuela de Medicina, particularmente desempeñándose en el área de la radiología. Esta pieza pertenece a la Colección Archivo Fotográfico, Serie Institucional, del Archivo Central Andrés Bello de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, acervo que cuenta con más de 71.000 ítemes correspondientes a fotografías, negativos, diapositivas, albúminas y fotografías en papel.

La primera Escuela de Medicina fue establecida en 1833 al alero del Instituto Nacional, ubicado en ese entonces entre las calles Bandera, Compañía, Catedral y Morandé. Posteriormente, en 1839, dicha escuela se trasladó al Hospital San Juan de Dios en la calle San Francisco. Cuando se fundó la Universidad de Chile en 1842, la casa de estudios se hizo heredera de esa escuela, naciendo la primera Facultad de Medicina del país. En 1889 se construyó el primer edificio de la facultad en el sector de la actual Av. Independencia, la antigua Cañadilla. El inmueble se levantó entre la sección de hombres y la de mujeres del antiguo Hospital San Vicente de Paul, recinto creado para recibir a los enfermos de viruela en una época de grandes epidemias. La ubicación de estas instituciones tuvo relación con los planteamientos higienistas de la época, los cuales sugerían instalar a los organismos vinculados con las enfermedades y  la muerte en las afueras de la ciudad.

En el antiguo Hospital San Vicente de Paul se realizaron las primeras experiencias de la radiología de uso médico, lo cual se logró gracias a las investigaciones de Luis Zegers y Arturo Salazar, científicos de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile. De esta manera, con una radiografía de la mano derecha del ingeniero Zegers, ambos profesores publicaron en 1896 el primer trabajo sobre rayos X en Latinoamérica titulado: “EXPERIMENTOS SOBRE LA PRODUKZIÓN DE LOS RRAYOS DE ROENTGEN POR MEDIOS DE LAS LAMPARILLAS DE KANDENZIA ELECTRICAS”. Cabe destacar que el artículo estaba escrito según los planteamientos de la “ORTOGRAFÍA RRAZIONAL”, propuesta de los “neógrafos chilenos” que, uniendo el método científico y el pensamiento ácrata, pensaron una ortografía que tuviera como base el fonetismo. Entre los impulsores de esta corriente estaba el mismo dr. Arturo Salazar. 

Más tarde, el Dr. José María Anríque, quien había sido estudiante de Zegers, continuó especializándose en Física Médica, dictando clases en ese campo en la Escuela de Medicina. Gracias a una larga gestión, en 1902 el Dr. Anríque logró contar con los recursos para obtener equipos de Rayos X para la Facultad de Medicina, convirtiéndose en el jefe del Laboratorio. 

Un difícil camino recorrió este campo, hasta que bajo el rectorado de Juvenal Hernández, se fundó el Departamento de Radiología de la Universidad de Chile en 1952, mismo año en que se inauguró el Hospital Clínico Dr. José Joaquín Aguirre. En ese mismo periodo se construyó en un sector contiguo al hospital, el nuevo edificio de la Facultad de Medicina, pues había sido destruido por un incendio en 1948. 

Durante la segunda mitad del siglo XX, esta facultad vivió un periodo de gran desarrollo, siendo pionera en las ciencias médicas. Especialmente durante los rectorados de Juvenal Hernández y Juan Gómez Millas, periodos en que hubo gran preocupación por profesionalizar las disciplinas, fomentar la investigación y abrirse a distintos campos del conocimiento.

El golpe militar de 1973 y la instalación de la dictadura militar en Chile significó la intervención y el desmembramiento de la universidad de sus sedes regionales producto de la Ley General de Universidades de 1981. Esto implicó la reestructuración de las facultades, en el caso de medicina se reorganizó la facultad en cinco campus: Norte, Sur, Centro, Oriente y Occidente, cada uno con sus respectivos hospitales y consultorios. 

La imagen es de gran valor al remitirnos a un periodo de gran auge, innovación y expansión del campo científico en la Universidad de Chile, periodo en que la institución fue pionera en experimentación e investigaciones médicas. También nos recuerda el sentido público que siempre ha tenido el desarrollo de la investigación en la universidad, invitándonos a profundizar sobre el rol actual de la casa de estudios en los tiempos de crisis sanitaria.

El Departamento de Fotografía y Cinematografía fue creado por la Universidad de Chile a fines de los años cuarenta, luego del traspaso que hizo la Dirección General de Informaciones y Cultura (DIC) del Ministerio del Interior  a la Casa de Estudios para que esta se hiciera cargo de las políticas culturales del país, posteriormente el Departamento pasó a llamarse  Laboratorio Central de Fotografía y Microfilm (en ocasiones también denominado como Departamento de Fotografía y Microfilm). Esta unidad estaba a cargo de apoyar las labores de docencia, investigación y extensión, entre sus directores más emblemáticos encontramos a Raúl Barrientos (1948-1958), Roberto Montandón (1958-1966), Domingo Ulloa (1966-1983) y José Moreno (1994-2011). El equipo de trabajo de esta unidad estaba compuesto por fotógrafos que destacaron en la escena cultural del país, entre estos podemos mencionar a Antonio Quintana, Baltazar Robles, Patricio Guzmán Campos, Mario Guillard, entre otros.

El Laboratorio de Fotografía y Microfilm tenía entre sus labores la documentación de las actividades de todas las facultades y dependencias de la Universidad, en ese contexto, en varias ocasiones las imágenes fueron expuestas en distintos lugares de la institución para difundir y vincular simbólicamente todos los espacios y experiencias, y así fomentar un espíritu común. 

Esta imagen corresponde a la serie institucional, acervo que da cuenta del quehacer universitario, sus dependencias y comunidad universitaria, es por esto que consideramos que esta pieza es representativa de la colección.  


Bibliografía

Mellafe. R, Rebolledo A. y Cárdenas M.(1992). Historia de la Universidad de Chile. Ediciones de la Universidad de Chile, Biblioteca Central, Santiago. 

Ulloa D. y Araya A. (2014). Una proeza fotográfica Domingo Ulloa. Imágenes del ballet nacional chileno 1954 – 1967, Ediciones Archivo Central Andrés Bello,  Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, Santiago.

Universidad de Chile. (1977). Imágenes de la Universidad de Chile, Ediciones de la Universidad de Chile. http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/visor/BND:8840 

Sociedad Chilena de Radiología. Historia de la Radiología en Chile. https://www.sochradi.cl/quienes-somos/historia-la-radiologia-chile-2/#:~:text=Primer%20trabajo%20sobre%20rayos%20Roengten%20escrito%20en%20Chile%20en%201896.&text=Se%20tom%C3%B3%20el%2022%20de,uso%20m%C3%A9dico%20en%20nuestro%20pa%C3%ADs. 

Leyton, Patricio. (2016). La recepción de los rayos X en Santiago de Chile: Circulación y apropiación de la física experimental a fines del siglo XIX. Contenido. Cultura y Ciencias Sociales, N. 7, 3-18. 

http://www.revistacontenido.com/wp-content/uploads/2017/01/revista-7_patricio-leyton.pdf


Accede a la pieza en la Biblioteca Digital


Créditos: Nathaly Calderón-Andrea Durán

Edición: Ariadna Biotti – Gabriel González

Revisión: Alejandra Araya