- ACERCA DEL ARCHIVO▼
- COLECCIONES▼
- MONUMENTO HISTÓRICO NACIONAL
- Colección Americana
- Colección Manuscritos
- Colección Neruda
- MEMORIA DEL MUNDO
- Colección Lira Popular
- OTRAS COLECCIONES
- Colección Archivo Fotográfico
- Colección Archivo Histórico
- Colección Banco Estado
- Colección Desiderio Papp Pollack
- Colección Domingo Edwards Matte
- Colección Eugenio Pereira Salas
- Colección Fanor Velasco Salamó
- Colección General
- Colección Hemeroteca
- Colección Iconográfica
- Colección José Zamudio Zamora
- Colección Obras de Referencia
- Colección Universidad de Chile
- Colección Yolando Pino Saavedra
- ENTRAÑAS DE BELLO▼
- ÁREAS▼
-
SERVICIOS▼
- SALA MUSEO GABRIELA MISTRAL

Fotografía niños Arica, 1920- 1930.
Archivo Central Andrés Bello
Placa fotográfica en soporte de vidrio sensible a la luz, correspondiente a un tipo de tecnología previo al uso de películas de plástico. El autor de la imagen es desconocido y se ignora cómo ésta fue incorporada a los acervos de la Oficina de Turismo de la Dirección General de Informaciones y Cultura (DIC) del Ministerio del Interior, conjunto documental que sería heredado por la Universidad de Chile.
Esta fotografía data de las primeras décadas del siglo XX y nos permite recordar que durante la centuria anterior, el territorio chileno se expandió merced a la guerra. En el norte del país se incorporó una región riquísima en recursos naturales y étnicamente muy compleja. Las autoridades de la época se propusieron “chilenizar” a los habitantes de quebradas, valles y la bullente pampa salitrera, para asegurar su adhesión y asentar la soberanía.
Tal como muestra la imagen, las instituciones educativas resultaron clave en dicho proceso y desde 1880 se levantaron numerosas escuelas públicas por todo el Norte Grande. Ahí se inculcó a niñas y niños lealtad hacia Chile, sus símbolos y su historia. La fotografía fue un dispositivo cultural que operó con similar fin, documentando visualmente la apropiación de un territorio disputado hasta el cual llegaban todos los agentes estatales, y evidenciando la presencia humana para explotar un espacio en apariencia inhóspito.
Bibliografía
Sergio González Miranda, Chilenizando a Tunupa. La escuela pública en el Tarapacá andino 1880-1990, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, Dibam – Universidad de Tarapacá, Santiago, 2002.
Margarita Alvarado et al., Andinos, fotografías siglos XIX y XX: visualidades e imaginarios del desierto y el altiplano, Pehuén, Santiago, 2012.
Créditos: Andrea Durán- Tomás Cornejo
Edición: Ariadna Biotti
Santiago, 27 de diciembre de 2017