- ACERCA DEL ARCHIVO▼
- COLECCIONES▼
- MONUMENTO HISTÓRICO NACIONAL
- Colección Americana
- Colección Manuscritos
- Colección Neruda
- MEMORIA DEL MUNDO
- Colección Lira Popular
- OTRAS COLECCIONES
- Colección Archivo Fotográfico
- Colección Archivo Histórico
- Colección Banco Estado
- Colección Desiderio Papp Pollack
- Colección Domingo Edwards Matte
- Colección Eugenio Pereira Salas
- Colección Fanor Velasco Salamó
- Colección General
- Colección Hemeroteca
- Colección Iconográfica
- Colección José Zamudio Zamora
- Colección Obras de Referencia
- Colección Universidad de Chile
- Colección Yolando Pino Saavedra
- ENTRAÑAS DE BELLO▼
- ÁREAS▼
-
SERVICIOS▼
- SALA MUSEO GABRIELA MISTRAL

Baltazar Robles, Foto de niño leyendo. Niño leyendo Orfanato, c.1949.
Archivo Central Andrés Bello
Fotografía tomada por Baltazar Robles (1897-¿?) destacado fotógrafo chileno. Pertenece a la Sub-Colección Chile de la Colección Archivo Fotográfico, acervo que da cuenta de las distintas imágenes o retratos sociales de Chile entre los años 1940- 1960. En este conjunto se resguarda el trabajo que desarrollara Robles como uno de los primeros integrantes del Laboratorio de Fotografía y Cinematografía de la Universidad de Chile, entidad que tenía como objetivo brindar el apoyo técnico a las labores de docencia, investigación y cultura universitaria.
Cabe señalar que la universidad jugaba, en estos tiempos, un rol preponderante en el desarrollo de la actividad artística y cultural nacional, implementando por orden del Estado de Chile organismos estables dedicados a la cultura: la fotografía, a través del laboratorio antes mencionado, fue uno de ellos. El Archivo Central Andrés Bello cuenta con el negativo original de la fotografía, de formato 6 x 6, asociado al álbum que da cuenta de la visita del equipo de fotógrafos de la Universidad a un orfanato santiaguino a mediados del siglo XX. En efecto, esta imagen corresponde a un contexto de creciente aumento de la conciencia y resguardo hacia niños y niñas.
La preocupación por la infancia comenzó a finales del siglo XIX, acrecentándose desde inicios del XX con la discusión de leyes que brindaban protección, extendían la educación, lidiaban con el abandono y frenaban la explotación laboral. Tales factores propiciaron asimismo un acercamiento a las pautas culturales dominantes de la letra impresa. Consecuentemente, en la década de 1940 surgió en Chile un nicho literario dedicado a la infancia, masificandose libros y revistas para niños.
Esta fotografía resulta una herramienta propicia para abordar temáticas sociales tan delicadas como la infancia. De igual manera, nos permite atisbar el cotidiano de los sujetos de los márgenes, los niños huérfanos y desposeídos que estaban lejos del poder y la institucionalidad nacional.
En virtud de lo anterior, estimamos esta imagen como representativa del valor discursivo, simbólico y metafórico tanto de la colección de la cual es parte, como del contexto de producción al cual pertenece.
Bibliografia
Alejandra Araya, ed., Una casa abierta para Chile. Historia visual de la Casa Central de la Universidad de Chile, Ediciones Archivo Central Andrés Bello, Santiago, 2016.
Alejandra Araya, ed., Una proeza fotográfica. Domingo Ulloa: imágenes del Ballet Nacional Chileno 1954-1967, Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones- Ediciones Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile, Santiago, 2014.
Créditos y edición: Tomás Cornejo.
Santiago, 28 de diciembre de 2017.