Dominga Puebla: Carta, 1947 oct. 13, Talca al Sr. Presidente de Chile Sr. Gabriel González Videla, en Loveman, B. (2017). ¨El campesino chileno le escribe a su excelencia¨. Anales de la Universidad de Chile, (12), pp. 377-389. 

Talca, 1947, 3 págs. 

Colección Hemerotéca.

Archivo Central Andrés Bello.

Reproducción impresa de carta manuscrita recopilada por Brian Loveman en su libro del año 1971 El Campesino chileno le escribe a su excelencia, incluida en el Dossier histórico de Anales de la Universidad de Chile (2017), revista académica más antigua de la institución, perteneciente a la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones la cual constituye parte el Archivo Central Andrés Bello. 

Esta carta fue escrita por Dominga Puebla, mujer campesina que envió en 1947 una petición al presidente Gabriel González Videla solicitando que -ante la muerte de su marido y la petición de desalojo de los dueños del fundo- la dejasen vivir en su casa ubicada en El Pieazo de Talca, propiedad de la orden de San Agustín. 

Los abusos que ella denuncia y por los cuales pide protección a la autoridad caracterizan al inquilinaje, una forma de relación económica y social que desde fines del siglo XVIII se consolida al interior de las haciendas del Valle Central de Chile.   El inquilinaje es un orden social y económico rural de origen colonial, derivado del sistema señorial europeo medieval, donde el o la campesina trabaja a beneficio del patrón del fundo, a cambio de vivienda y elementos de subsistencia básicos. El proceso de Reforma Agraria (1958-1973) intentó transformar este sistema en tanto era el centro de las injusticias sociales y de los abusos de poder.

Creemos que el hecho de no contar con los datos biográficos de Dominga Puebla, nos permite interpretar su vida como parte del común de la población que en aquella época constituía la mayor parte de la población chilena. Dominga hace uso de un derecho colonial – el de petición al Rey otrora y ahora a los Presidentes- dado a los “pobres de solemnidad”: mujeres, viudas, presos, pobres, indios y esclavos.  

Esta carta plantea varios problemas interesantes. Primero, en de la lógica de las formas pues se trata de una carta manuscrita cuya letra  a mano hace ver la fragilidad pero también el tesón de quien escribe para pedir lo que es justo.

Segundo, el problema que plantea el sistema patriarcal, tipo de organización social y política en que la autoridad la ejerce el varón en tanto jefe y proveedor de familia.  Este modelo se ve contrastado en la práctica, pues   desde la carta podemos ver la fuerza que tenía esta mujer campesina viuda, quien más allá de no ser parte del modelo de familia nuclear moderno y burgués, toma las riendas del espacio público para denunciar las injusticias que producía el inquilinaje y demandar por sus necesidades como jefa de familia.

Esta carta evidencia lo significativo que fue la reforma agraria impulsada por el gobierno de Eduardo Frei Montalva mediante la Ley 16.640de 1967. La reforma propuso  un cambio social cultural profundo, el que fue profundizado durante el gobierno de la Unidad Popular del Presidente Salvador Allende, terminando dramáticamente con el Golpe de Estado de 1973.

Según Faride Zerán, el Presidente Frei Montalva fue enfático en destacar la importancia que tenia la creación de la  Corporación  de  Reforma  Agraria  (CORA),  paso  que materializaría e institucionalizaría su decisión política como  referente político  mundial. Al respecto señaló:

 “Esta  ley  tiene  para  nosotros  un  sentido  claro.  Ella  no  está  inspirada  en  el  odio,  sino que tiene sólo como inspiración el afán de justicia. Sus objetivos ya han sido muchas  veces  esclarecidos:  incorporar  al  campesino  en  plenitud  a  la  vida  social,  económica y política de nuestra nación de la cual estaba, de hecho, en gran parte excluido.  Abrir  oportunidades  para  que  los  hombres  de  trabajo,  de  esfuerzo,  puedan  llegar  a  ser  propietarios.  Cambiar  la  estructura  social  y  económica  del  campo chileno, terminando el desequilibrio que significa un avanzado proceso de desarrollo  industrial  junto  con  un  régimen  sumamente  atrasado,  y  en  ocasiones  hasta  feudal,  en  los  campos,  situación  que  implicaba  tensiones,  no  sólo  sociales,  sino que contradicciones económicas imposibles de mantener y que llevarían al país entero a corto término a un fracaso”.

La carta es parte de la serie de facsimilares que constituyen la Exposición Mujeres Públicas montada en Sala Museo Gabriela Mistral- Casa Central de la Universidad de Chile y que se entregan gratuitamente al público que la visita. También se puede descargar sin costo alguno en el enlace abajo disponible. 

Bibliografía

Armando Petrucci, Escribir cartas, una historia milenaria, Buenos Aires: Editorial Ampersand,  2008.

B. Loveman, El campesino chileno le escribe a Su Excelencia. Santiago, ICIRA, 1971. Link.

Heidi Tinsman, La tierra para el que la trabaja: género, sexualidad y movimientos campesinos en la reforma agraria chilena, Santiago: LOM, 2009.

Faride Zerán Chelech,  “Presentación. A 50 años de la Reforma Agraria en Chile”. Anales de la Universidad de Chile, Santiago: Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, 2017,  pp. 9-11. Link.

Descargar Documento

Créditos: Nathaly Calderón.

Edición: Ariadna Biotti.

Revisión: Alejandra Araya-Ariadna Biotti.

Fotografía: Camila Torrealba.

Santiago, 10 de enero de 2020.

Anterior         Siguiente