Verónica Figueroa. Documento de Política Universitaria para avanzar en la incorporación de los pueblos indígenas, sus culturas y lenguas en la Universidad de Chile. Santiago de Chile, 2019. 

Colección Manuscritos

Archivo Central Andrés Bello


Manuscrito borrador de la Política universitaria para avanzar en la incorporación de los pueblos indígenas, sus culturas y lenguas en la Universidad de Chile, documento oficial aprobado por el Senado Universitario con fecha 10 de octubre de 2019 en Sesión Plenaria N° 553. El documento incluye anotaciones de la profesora Verónica Figueroa Huencho, principal precursora de la iniciativa y encargada de presentar el proyecto ante la sesión plenaria del Senado. Pertenece a la colección Manuscritos, acervo compuesto por dos mil documentos que datan entre 1642 y 1952. Dicho conjunto se formó gradualmente a partir de una serie de donaciones de académicos y políticos ligados a la Universidad de Chile y fue declarado Monumento Histórico Nacional en 2009.

En consideración de la definición planteada por nuestra casa de estudios como una “institución de educación superior del Estado, de carácter nacional y público, al servicio del país, asumiendo con vocación de excelencia la formación de personas y la contribución al desarrollo espiritual y material de la nación”, este documento reconoce la violencia y discriminación de la que han sido objeto los pueblos preexistentes a la dominación española colonial, generando un espacio de reflexión comunitaria en torno al reconocimiento de los Pueblos Indígenas como parte importante de la sociedad. Por ende, pueblos que integran en la actualidad la comunidad universitaria. 

Este documento indica que “esta política es una expresión de ese espacio y reconocimiento, pero también del compromiso que la Universidad de Chile asume como promotora de lugares diversos y pluralistas, siendo capaz de reconocer, recoger y actuar en la solución de problemas emergentes. Con esto, asume una posición respetuosa pero activa con los Pueblos Indígenas, jugando un rol esencial no solo en el debate académico sino también en el debate nacional. La construcción de una sociedad realmente intercultural se debe promover en todos los espacios, especialmente en aquellos donde el conocimiento juega un rol fundamental en la formación de las futuras generaciones de líderes del país. La Política para Pueblos Indígenas de la Universidad de Chile, que presentamos a continuación, no solo constituye un anhelo sentido de las personas indígenas que conforman la Universidad de Chile, sino también de toda una comunidad universitaria que ha demostrado su capacidad de diálogo, de apertura y de transformación frente a los nuevos desafíos de nuestra sociedad”. 

Esta política es el resultado de un largo proceso de trabajo  participativo y transversal, que se nutre de diferentes fuentes:  “En primer lugar, del informe “Pueblos Indígenas, afrodescendientes y migrantes en la Universidad de Chile”, elaborado por la Comisión de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes, creada en 2017 y coordinada por la Dirección de Equidad y Género de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios (VAEC) de la Universidad de Chile. La Comisión se conformó de manera triestamental con representantes de 17 unidades académicas de la Universidad de Chile, quienes fueron nombrados por cada decano(a)o director(a) de unidad, siendo mayoritariamente personas indígenas o vinculadas a esta temática. También participaron organizaciones indígenas de la Universidad de Chile, como Chillkatufe UChile Mew, la agrupación Kom Kim Mapudugun Warria Mew y la Asociación Mapuche Taiñ Adkimn. Este informe fue aprobado por la Rectoría de la Universidad de Chile el 21 de marzo de 2019”.

Este documento establece los fundamentos jurídicos nacionales, internacionales y de la propia universidad,  desde donde respalda su reflexión. Determina los principios esenciales desde donde emana su política: respeto, no discriminación, equidad, inclusión, reconocimiento de los saberes ancestrales, pertinencia e interculturalidad. Indica líneas de acción y estrategias generales. Entre estas últimas, se promueve el adecuamiento de los curriculum incorporando temáticas interculturales; la promoción de alianzas estratégicas con organizaciones claves en la materia; la importancia de la comunicación efectiva y visibilización de las identidades indígenas; la retroalimentación de saberes interculturales e interseccionales. 

Esta política indica sus ámbitos de acción en materia de inclusión estudiantil, investigación, de desarrollo académico y protección al patrimonio cultural indígena. Propone la creación de un Comité Asesor para la Política de Pueblos Indígenas de la Universidad de Chile, el cual debe promover medidas precisas para la aplicación de esta política de manera articulada con el Plan de Desarrollo Institucional (PDI 2017-2026) de la Universidad de Chile.

Este documento fue incorporado a la Exposición Mujeres Públicas tras su aprobación en la sesión plenaria del Senado Universitario del 10 de octubre de 2019. Dicha incorporación fue realizada de manera pública, como un gesto reivindicativo que subraya la importancia de este hito jurídico en la historia de la universidad. 

Por todas las razones anteriores, consideramos esta pieza como representativa del valor que tiene el trabajo de la materia vinculado inexorablemente con las luchas contra el racismo que desde la Universidad de Chile, se han llevado a cabo.


Bibliografía

Pablo Marimán Quemenado, Sergio Caniuqueo Huircapán, José Millalén Paillal y Rodrigo Levil Chicahual. !…Escucha, winka…! cuatro ensayos de historia nacional mapuche y un epílogo sobre el futuro. Lom Ediciones, Santiago de Chile, 2006. 


Accede al documento en la Biblioteca Digital


Créditos: Ariadna Biotti

Edición: Gabriel González

Revisión: Alejandra Araya