Justicia Espada Acuña: Puente Aconcagua. Ramal a Quintero. Plano CP11. 

Santiago de Chile, 1944.

Colección General.

Archivo Central Andrés Bello.

Planos para la construcción del Puente Aconcagua. Ramal a Quintero, realizado  en 1944 por Justicia Espada Acuña Mena (1893-1980), primera mujer que en 1913 entró a estudiar Ingeniería Civil en la Universidad de Chile y se graduó como tal en 1919. 

Este trabajo se titula Puente Aconcagua Ramal a Quintero kilómetro 5.500. 38 tramos metálicos de 8 metros de luz. Vista General. Refuerzo provisional. Fue dibujado por Germán Vergara, profesional de quien no tenemos mayor información. 

Estos planos poseen siete láminas, las que fueron realizadas por Justicia Espada quien firma este trabajo con el apellido de su esposo. Indica, “Proyectado por: Justicia de Gajardo”. La profesional realizó esta labor siendo funcionaria pública del Departamento de Vía y Obras de la Dirección General de Ferrocarriles del Estado de Chile, empresa creada en 1884 con el objeto de ser un aporte a la modernización del territorio nacional.

Estos planos proyectados por Justicia Espada son significativos para la historia de la ingeniería en Chile, pues se construyeron con el afán de impulsar la economía fiscal. A través del ferrocarril se unieron centros productivos desde los cuales se exportaban materias primas, con las ciudades y los puertos a diversos centros industriales del mundo. Ellos representan asimismo el esfuerzo que la profesional llevó a cabo para desempeñarse como tal, en un medio hasta entonces inexplorado por mujeres. No habían mujeres ingenieras en Chile y tampoco eran muchas a nivel continental. De hecho, existen estudios que la consideran como la primera ingeniera titulada de sudamérica, estimación que debería ser corroborada por una investigación que diera cuenta de la historia de las mujeres en la ingeniería de nuestro continente.

Tan complejo era decidirse a estudiar la materia, que la profesional recordaba que ni siquiera existían baños para mujeres en la facultad. Este hecho significativo en la vida cotidiana, no implicó en ninguna medida la desmoralización de la joven universitaria. Muy por el contrario, en sus entrevistas ella destacó siempre el apoyo y las afectuosas palabras de solidaridad que sus compañeros varones le propinaron para darle la bienvenida. El centro de alumnos de la escuela en su revista Enerjía, se refirió a ella como “una mujer que haciendo caso omiso de prejuicios i añejeces i no llevando más armas que su cerebro i su carácter indomable, decidió estudiar ingeniería”, acontecimiento que consideraban de gran trascendencia social.

La universidad fue un espacio grato para Justicia Espada. De hecho, entre sus compañeros de curso estaba su amigo y futuro Presidente de Chile, Jorge Alessandri. También, quien se convertiría en su marido Alfredo Gajardo padre de sus seis hijos varones.  

La vida de Justica Espada estuvo marcada por el privilegio de que sus padres estimularan en ella el camino de la educación desde pequeña.  En el plano personal, Justicia Acuña tuvo una vida estable y conservadora. En lo público, participó activamente en el Instituto de Ingenieros y el Colegio de Ingenieros de Chile. Esta última institución la incorporó a su Galería de Ingenieros Ilustres en 1981. En 1990, el Instituto creó el Premio Justicia Acuña Mena, que cada dos años distingue a una ingeniera civil destacada en el ejercicio de su profesión.

Si bien la figura de Justicia Acuña es mencionada y recordada, lamentamos no existan trabajos que den cuenta en específico de su vida y obra. Esperamos que la difusión de este material contribuya a estimular la incorporación de las mujeres al mundo de las matemáticas pues, en efecto, se trata hasta el día de hoy de un campo disciplinar predominantemente masculino. 

Finalmente cabe indicar que la pieza es un aporte para pensar la historia de la empresa de ferrocarriles del Estado de Chile, institución que vivió una grave crisis cuando la dictadura militar cortó sus fondos en 1978.

Bibliografía

Viaducto del Malleco: apertura a más territorios. (s.f). Expansión Ferroviaria en Chile [Colecciones Digitales]. Archivo Nacional de Chile.  (Link). 

Macarena Ibarra Alonso (2013). Rieles que unen. Patrimonio ferroviario y configuración del paisaje cultural urbano del Ferrocarril al Sur entre Estación Central y San Bernardo (1905-2013) (Tesos de Magíster en Desarrollo Urbano). Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Santiago de Chile (Link).

Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. 100 años: Escuela de Ingeniería y Ciencias (1917-2017). Santiago de Chile: Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, 2017.

Créditos generales: Ariadna Biotti.

Edición: Camila Belén Plaza.

Fotografía: Camila Torrealba.

Santiago de Chile, 16 de enero 2020.

Anterior          Siguiente