El Segundo Foro Mujeres Públicas se realizó en la Sala Museo Gabriela Mistral
En el marco de la exposición “Mujeres Públicas” de la Sala Museo Gabriela Mistral, el Archivo Central Andrés Bello de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, junto al Diploma de Extensión Literatura para Infancia, Adolescencia y Juventud de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, realizaron al Segundo Foro “Laura Bustos. Escritora niña: Patrimonialización de la infancia. Silencios del pasado y del presente”, que el pasado 24 de julio.
En esta instancia participaron Francis Valverde, Directora ejecutiva de la Asociación Chilena Pro Naciones Unidas y experta en Derechos Humanos y Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, Natalie Guerra, historiadora e investigadora, parte de la dirección de estudios de la Subsecretaría Nacional del Patrimonio y Francisca Mellado López y Antonia Ramírez Mora, estudiantes de 8° básico del Liceo 1 Javiera Carrera, miembras de la organización ¨Javierinas por el Patrimonio¨. La conversación fue moderada por Anahí Troncoso, coordinadora del Diploma de Extensión “Literatura para Infancia, Adolescencia y Juventud” y candidata a Doctora en Literatura de la Universidad de Chile.
La discusión planteada en el foro trató en torno al lugar que han ocupado y ocupan los niños y niñas en la sociedad, problematizando las nociones de niñez a partir de distintos ejes y disciplinas, tales como la literatura, el patrimonio y el género. El debate se impulsó a partir de dos piezas que forman parte de la exposición de Mujeres Públicas: Rimas de Laura Bustos (1898), publicación de fines del siglo XIX con poesías creadas por una niña de 12 años que murió producto de la enfermedad de la tuberculosis, y el cuento versificado Caperucita Roja (1924; 1945) de Gabriela Mistral. A partir de estas obras y su rescate, se propuso una conversación en torno a la invisibilización, violencia y el silenciamiento que tradicionalmente rodea a la infancia, especialmente a las niñas.
Las invitadas discutieron en qué medida la literatura para niños y niñas, junto al patrimonio de la infancia, han contribuido a mantener nociones sexistas y conservadoras de la niñez, así como sobre las posibilidades y experiencia que nos permiten reconocer que, por el contrario, han colaborado también con la subversión y transformación de dicho campo, impactando no sólo en las miradas que tenemos sobre la niñez, sino también en las posibilidades concretas de desarrollo y desenvolvimiento de los niños y niñas en nuestra sociedad. Fue muy significativa la presencia de Francisca y Antonia, quienes aportaron a la discusión desde su propia visión y experiencia como mujeres adolescentes y estudiantes interesadas en temas patrimoniales.
En los textos que motivaron la conversación, así como en otros soportes culturales del pasado y del presente, se ha sostenido un imaginario acerca de las niñas que las representa atentas a las necesidades de los otros, bondadosas y obedientes. Las invitadas discutieron si esos imaginarios persisten en nuestra sociedad y en las producciones culturales actuales, dando cuenta de las transformaciones y las permanencias a partir de sus trabajos e investigaciones. Luego, se reflexionó en torno a la noción de Patrimonio Infantil, destacando en la conversación las dificultades existentes para su definición y las posibilidades de que opere como un espacio de reproducción de los mandatos de género que han invadido a la niñez. Para las participantes el patrimonio puede ocupar un lugar de perpetuación de estereotipos de género, especialmente cuando es definido desde un punto de vista adultocéntrico, pero tiene posibilidades subversivas en la medida que se abre a la voz, el conocimiento y la experiencia de los niños y niñas.
Fue una actividad que nos invitó a reflexionar sobre la violencia experimentada por niños y niñas, las formas en que los estereotipos impactan la niñez y los desafíos que se plantean al campo patrimonial.
Revise la nota de prensa en el portal de la U. de Chile, aquí.