Ya está disponible el Programa de las Primeras Jornadas de Historia de las Universidades en Chile

Los días 29, 30 y 31 se realizará este encuentro en la Casa Central de la Universidad de Chile

Queremos informar a toda la comunidad de investigadoras e investigadores interesados, que ya está disponible el programa Primeras jornadas de historia de las universidades. Un siglo de reformas universitarias: Perspectivas actuales en Chile y América Latina, evento que constituye parte del ciclo 1918-1968-2018: De la Revolución Estudiantil a la Revolución de los feminismos, organizado por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile.

Puede descargar el programa acá: 

http://archivobello.uchile.cl/content/documento/2018/octubre/programa.pdf

Concurso para tesis de postgrado de la Cátedra Pablo Neruda 2018

Este concurso de investigaciones quiere renovar la mirada sobre la figura del poeta y su obra
La Cátedra Pablo Neruda fue fundada el 4 de abril del año 2013, para difundir la obra y figura de Pablo Neruda a través de la colaboración mutua entre las dos instituciones más importantes que resguardan la obra y el patrimonio nerudiano en el país, la Fundación Pablo Neruda y el Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile.

La Cátedra tiene por misión renovar las miradas sobre la figura de Neruda desde su obra poética y literaria, como también estudiar su importancia en tanto personaje relevante de la historia cultural del siglo XX en Chile y el mundo, y  difundir su legado por medio de nuevas investigaciones. 

En su versión del año 2018, este concurso financiará dos proyectos de tesis de postgrado (magíster o doctorado) provenientes de las áreas de las humanidades, artes, arquitectura, ciencias sociales y ciencias de la comunicación, que tengan como tema  a Pablo Neruda en su relación con el campo intelectual, político, artístico y cultural, en un sentido amplio, o que examinen algún aspecto de la obra del poeta. 

En consecuencia con estos propósitos se convoca al  Concurso de proyectos de tesis de postgrado 2018, de acuerdo a las siguientes bases:

http://archivobello.uchile.cl/content/documento/2018/septiembre/catedra_pablo_neruda_concurso_proyectos_2018.pdf

Constituyente sin negritud. Resistencia de la Historia Negra en Chile

El jueves 4 y el viernes 5 de octubre la Colectiva Luanda realizará actividades en Casa Central
En el marco de las actividades de extensión de Sala Museo Gabriela Mistral y la exposición ¨Momento Constituyente. Del pueblo a la ciudadanía¨, se realizarán las jornadas que llevan por nombre ¨Constituyente sin negritud. Resistencia de la historia negra en Chile¨, una invitación tanto para el mundo académico como para la sociedad civil, a conocer sobre la historia y la incidencia del pueblo afrochileno, a reconocer los diversos aportes realizados por sus ancestras y ancestros en el proceso de organización de la República de Chile y a examinar las formas en que se ha construido, debatido y negado su existencia.

El Archivo Central Andrés Bello de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Colectiva Luanda de Mujeres Afrodescendientes en el marco del Decenio Internacional de las y los Afrodescendientes decretado por Naciones Unidas, se han reunido para realizar las jornadas que se realizarán el 4 y 5 de octubre próximos en la Casa Central de la Universidad de Chile.

Luanda es una colectiva de mujeres afrodescendientes, creada el 12 de agosto del año 2010, que nació como respuesta a la necesidad de reconocer y empoderar a las mujeres negras en los distintos espacios públicos y privados, y frente a un contexto donde la historia afrodescendiente ha sido negada y excluida en el país. La colectiva busca incidir políticamente para terminar con las desigualdades sociales, el racismo y la discriminación que les afectan por el solo hecho de ser mujeres y negras. Su forma de organización les permite desarrollar un trabajo interdisciplinario y desde miradas amplias en torno a la reivindicación de los Derechos del pueblo afrodescendiente en Chile, la promoción de los Derechos Humanos, en especial los de las mujeres negras, la formación y participación política y el rescate y puesta en valor del patrimonio afrodescendiente. De este modo, el propósito de la Colectiva Luanda es contribuir a la construcción de una sociedad más democrática, inclusiva, no sexista y equitativa,  mediante y gracias a su identidad como mujeres afrodescendientes. 

Constituyente sin negritud, contribuye a la visibilización de la historia de un pueblo vivo en el territorio nacional, que por medio de sus familias y organizaciones ha resistido a las formas de negación y supresión que se imponen con la colonialidad. 

La jornada inicia día jueves 4 a las 18.00 hrs. con la participación de la Escuela Comparsa Negra Libertá, una agrupación de Tumbe Afro Ariqueño localizada en la Población Villa O’Higgins en la comuna de La Florida de la ciudad de Santiago. Esta escuela nació en noviembre de 2017 gracias a un proceso de investigación sobre la cultura Afrodescendiente desarrollada en red con las agrupaciones que originan el rescate del Tumbe, como la ONG Oro Negro de Arica y su representante Marta Salgado, y con las agrupaciones de Tumbe en Santiago, como lo es Tumbe Chimbero. La agrupación cuenta con aproximadamente 50 integrantes, quienes comparten la inquietud de evidenciar la diversidad cultural de las poblaciones del gran Santiago.

A continuación se realizará al interior de la Sala Museo Gabriela Mistral, el panel Historia Negra en Chile y la incidencia política del movimiento afrodescendiente, introducido por la profesora Alejandra Araya Directora del Archivo Central Andrés Bello y moderado por la profesora Claudia Zapata del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Chile. Integran la mesa Milene Molina (afroactivista y feminista), Camila Rivera (afroactivista y abogada), Carolina Cortes (afroactivista y Magíster (C) En Historia), Paula Gallardo (afroactivista y gestora cultural), Karen Romero (afroactivista y migrante), Ambar Lizana (afroactivista y estudiante de diseño) y Paulina Rivera (Cocinera Afro). 

El viernes 5 las actividades inician a las 10:00 en la Sala Enrique Sazié de la misma Casa Central y constará en el desarrollo de dos talleres y una muestra audiovisual y fotográfica. En los talleres se explicarán algunas de las manifestaciones culturales del pueblo afrochileno, el que por medio de la culinaria, las creaciones audiovisuales, la danza y la artesanía, ha podido resistir de la colonialidad y el racismo existente en Chile. Estos talleres serán impartidos por la Colectiva Luanda con la participación de la Escuela Comparsa Negra Libertá y tienen cupos limitados. Si tiene interés en participar debe inscribirse escribiendo a difusionsalamuseo@uchile.cl

Nuevo horario de atención y visitas en AB y SMGM

Desde el lunes 3 de septiembre comienza a regir un nuevo horario en nuestras dependencias
Queremos informar a toda la comunidad que desde el día de ayer tenemos un nuevo sistema de funcionamiento, que modifica los horarios de consulta de materiales y la apertura a público de la Sala Museo Gabriela Mistral.

La atención a público para la consulta de materiales en la Sala Luisa Arce funciona de martes a jueves de 10.00 a 17.30 y los viernes de 10.00 a 15.00 hrs. Para atender a todas sus dudas respecto de cómo realizar las solicitudes para poder revisar material resguardado en AB, el Área de Información Bibliográfica y Archivística ha preparado un instructivo con información relevante y útil para nuestros usuarios, al que pueden acceder desde la sección ¨Consulta de Materiales¨ de nuestra web, aquí.

La Sala Museo Gabriela Mistral está abierta a público en la Casa Central de la Universidad de Chile de manera gratuita de martes a jueves de 10.00 a 17.30 y los viernes de 10.00 a 15.00 hrs. Puede venir a conocer la exhibición ¨Momento Constituyente. Del pueblo a la ciudadanía¨ por su cuenta o agendando su recorrido mediado a través del formulario, haciendo click aquí

Recuerde:

Archivo Central Andrés Bello – Sala Luisa Arce 

Horario: martes a jueves de 10.00 a 17.30 y viernes de 10.00 a 15.00 hrs.

Dirección: Arturo Prat 23. 

Sala Museo Gabriela Mistral

Horario: martes a jueves de 10.00 a 17.30 y viernes de 10.00 a 15.00 hrs.

Dirección: Casa Central de la Universidad de Chile, Av. Libertador Bernardo O´higgins 1058.

Convenio entre UST y AB permitirá estudiar las caracolas de Pablo Neruda

Convenio fue firmado por la Universidad Santo Tomás y el Archivo Central Andrés Bello

El Centro de Investigación e Innovación para el Cambio Climático de la Universidad Santo Tomás (CiiCC-UST) firmó una alianza de colaboración con el Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile, con el objetivo de integrar en forma armónica la ciencia, la poesía y el patrimonio cultural, a través de la Colección de Caracolas de Pablo Neruda. El convenio de colaboración se da en el marco del proyecto ANILLOS de CONICYT, el cual entregó un financiamiento de 450 millones de pesos por tres años para estudiar y difundir el impacto de  la acidificación de océano sobre caracolas de los moluscos de la costa de Chile.

 

La novedad de este trabajo es la de reunir un equipo interdisciplinario que aborde la colección malacológica de Pablo Neruda desde las letras, el patrimonio, la ingeniería y las ciencias, en equipos de trabajo compuestos por conservadores, archivistas, bibliotecarias e investigadores del Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile, así como académicos y académicas de la Universidad de Chile. También, ecólogos, ingenieros biomecánicos de las universidades Santo Tomás (UST), Adolfo Ibáñez (UAI), Andrés Bello (UNAB) y de Santiago (USACH). a los que se sumarán estudiantes de Biología Marina e Ingeniería de las universidades mencionadas. También colaborarán geólogos y físicos de la Universidad de Granada (España) y Cambridge (Reino Unido), interesados en las propiedades bio-minerales del carbonato de calcio de las caracolas de moluscos.

La Colección Neruda fue declarada Monumento Histórico Nacional y a través de la propuesta del Proyecto ANILLOS, abre a nuevas formas de divulgación y democratización del patrimonio, al integrar la belleza de la ciencia y el arte a través de la generación de iniciativas (exposiciones, publicaciones, talleres, entre otros) que permita integrar las visiones de la ciencia, la tecnología y la poesía en el contexto del patrimonio cultural de Neruda.

Puede revisar más información sobre este convenio en la nota de prensa preparada por la Universidad Santo Tomás:

http://enlinea.santotomas.cl/actualidad-institucional/firma-de-convenios/convenio-permitira-investigar-difundir-la-coleccion-caracolas-pablo-neruda/111805/

Se firmó convenio entre UST y AB para investigar la colección malacológica de Neruda

Se firmó acuerdo con el Centro de Investigación e Innovación para el Cambio Climático de la UST
El Centro de Investigación e Innovación para el Cambio Climático de la Universidad Santo Tomás (CiiCC-UST) firmó una alianza de colaboración con el Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile, con el objetivo de integrar en forma armónica la ciencia, la poesía y el patrimonio cultural, a través de la Colección de Caracolas de Pablo Neruda. Este convenio de colaboración se da en el marco del proyecto ANILLOS de CONICYT, el cual entregó un financiamiento de 450 millones de pesos por tres años para estudiar y difundir el impacto de la acidificación de océano sobre caracolas de los moluscos de la costa de Chile. 

Lo novedoso de esta iniciativa radica en la conformación de equipos interdisciplinarios que podrán integrar miradas en torno al patrimonio, las letras, la ingeniería y las ciencias y que dan un nuevo valor a la colección resguardada en AB. En este proyecto participarán equipos de trabajo de ambas instituciones: conservadores, archivistas, bibliotecarias e investigadores del Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile, así como académicos y académicas de la Universidad de Chile y también ecólogos, ingenieros biomecánicos de las universidades Santo Tomás (UST), Adolfo Ibáñez (UAI), Andrés Bello (UNAB) y de Santiago (USACH). Además, se sumarán estudiantes de Biología Marina e Ingeniería de las universidades mencionadas. También colaborarán geólogos y físicos de la Universidad de Granada (España) y Cambridge (Reino Unido), interesados en las propiedades bio-minerales del carbonato de calcio de las caracolas de moluscos.

Estas caracolas forman parte de la Colección Neruda, donación que el poeta hizo de su Biblioteca personal a la Universidad de Chile en 1954 y que fue declarada Monumento Histórico Nacional el año 2009. El proyecto ANILLOS abre nuevas formas de divulgación y democratización del patrimonio, al integrar la belleza de la ciencia y el arte. Con este acuerdo se espera generar varias iniciativas (exposiciones, publicaciones, talleres, entre otros) que nos permita integrar estas visiones de la ciencia, la tecnología y la poesía en el contexto del patrimonio cultural de Neruda

Para tener más información puede revisar la nota de prensa preparada por la Universidad Santo Tomás:

http://enlinea.santotomas.cl/actualidad-institucional/firma-de-convenios/convenio-permitira-investigar-difundir-la-coleccion-caracolas-pablo-neruda/111805/

AB estuvo presente en encuentro Latinoamericano del Libro, la Edición y la Lectura.

Ariadna Biotti presentó el proyecto de investigación ¨Rastros Lectores¨ en Bogotá
Durante los días 25, 26 y 27 de julio, se realizó en la ciudad de Bogotá el Encuentro Latinoamericano del Libro, la Edición y la Lectura organizado por el Instituto Caro y Cuervo y la Universidad Jorge Tadeo Lozano, que convocó a investigadores, editores y gestores culturales de distintas latitudes interesados en los temas de la cadena del libro, las prácticas de lectura y el ámbito editorial. 

Ariadna Biotti, coordinadora del Área de Investigación Patrimonial del Archivo Central Andrés Bello, asistió a este evento con la ponencia ¨Rastros lectores: una interpretación a la historia del libro desde las colecciones del Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile ¨. En su presentación, se dio cuenta de la propuesta de trabajo sobre el patrimonio que ha desarrollado AB y las preguntas que en ese contexto surgieron sobre los libros acá resguardados y las prácticas asociadas a ellos.

El proyecto de investigación Rastros Lectores busca reflexionar criticamente sobre los usos y sentidos de los libros a partir de la examinación de lo impreso buscando vestigios de  experiencias lectoras pasadas, interpretamos qué sentidos han tenido los libros para quien los han considerado y apreciado como tales.

Este proyecto busca esculpir las siluetas múltiples, desconocidas e invisibilizadas, las sensibilidades y experiencias banales y cotidianas de quienes existieron sin necesariamente trascender en la vida política de la institución universitaria. Tiene como propósito salir de una historia cronológica, huir de los marcos  temporales rígidos, pues considerar la complejidad del libro procura desafiar la linealidad ficcional del tiempo. En este sentido, se propone como interpretación que los rastros darían cuenta de las funciones que los usuarios de esta biblioteca dieron a los libros, en el entendido que el libro es un objeto complejo cuyos sentidos se encuentran en la reunión de este con el eventual usuario.

Para Ariadna Biotti estos encuentros propician el dialogo con otras experiencias latinoamericanas relacionadas al libro, en las que prevalece la reflexión social. Su impresión es que Chile suele generar dialogos muy internos, abstrayéndose en alguna medida del resto del continente, por lo que es importante encontrarse con aquellos temas que son comunes para latinoamérica y confirmar que las reflexiones que acá se hacen tienen perspectivas mayores. Desde estos encuentros se construyen posibilidades de trabajo colaborativo que permiten sacar la Historia del Libro de los relatos historiográficos en clave nacional. Es enriquecedor observar el trabajo de otros investigadores que desarrollan sus proyectos en países que tienen contextos económicos y culturales distintos al nuestro, con los que, a pesar de nuestras diferencias, compartimos experiencias que nos interpelan e interrogan en cuanto chilenos, y que nos enfrentan a la imagen que hay de nuestro país. 

En terminos generales se puede afirmar que la investigación sobre prácticas lectoras desde la disciplina histórica es aún un tema que puede ser considerado nuevo, pues los estudios en esta línea han prorizado perspectivas sociológicas, con énfasis en preguntas por la Historia de la Edición y la Industria Cultural del Libro. En nuestro país aún falta mucho que hacer ínclusive en torno a estos temas que ya tienen más desarrollo en el resto del continente. Faltan otra miradas que saquen al libro de la perspectiva del anticuario o del preciosismo y por eso nos sentimos orgullosos de haber participado con un proyecto que puede ser un aporte a esa historia por hacer del libro y sus lectores.

AB digitaliza y difunde Cancioneros Populares de los S.XIX y XX en sitio web

En su aniversario AB pone a disposición documentos de la cultura nacional y latinoamericana
Con el fin de conmemorar nuestro aniversario n°24 y celebrar estos años de trabajo con el patrimonio material, documental y bibliográfico de la Universidad de Chile, el Archivo Central Andrés Bello dispone para toda la comunidad la digitalización de un conjunto de documentos de alto valor artístico y cultural, que han sido conservados en nuestros depósitos y que queremos dar a conocer como parte del proceso, siempre interminable, de puesta en valor patrimonial. 

Los cancioneros populares son folletos impresos, con recopilaciones de textos musicales y poesías, que se imprimieron y circularon por todo Chile desde c.1880. Su fragilidad material y el contenido heterodoxo de sus páginas los constituyen en un corpus extraordinario, en el sentido de que se escapa a la norma de la mirada erudita y sale de los márgenes de la historia oficial. Ese tipo de impresos chilenos constituyó una extensión del arte versificador de los puetas de la Lira Popular, Bernardino Guajardo, Daniel Meneses, Rosa Araneda y Juan Bautista Peralta, muy populares entre las clases trabajadoras urbanas.

La biografía de estos impresos se inicia con la experiencia de aquellas personas que en un primer momento leyeron (y entonaron) los cantos y poemas de sus hojas, así como de los impresores, tipógrafos, escritores y poetas que se involucraron con su creación. Han llegado hasta nosotros gracias al interés de bibliófilos que durante el siglo XX vieron en ellos valor ¨folklórico¨ y ¨pintoresco¨. Hoy pertenecen a la Colección Domingo Edwards Matte de nuestro archivo y han sido parte de los procesos de conservación, restauración, investigación y difusión que implican la puesta en valor de los materiales patrimoniales que acá se albergan. Son materiales que han articulado el trabajo de todas las áreas que conforman al Archivo Central Andrés Bello y sintetizan las propuestas y perspectivas que desde este espacio levantamos en torno a lo patrimonial y la cultura.

Entre libros de grandes pensadores y objetos preciosos de figuras relevantes y conocidas del pasado del país y de la Universidad de Chile, estos materiales nos conmueven por la humildad de sus frágiles materiales, por sus cualidades evocativas, por su capacidad de mostrar la vida cotidiana de hombres y mujeres del pasado y de hablar sobre dimensiones que muchas veces escapan al canon tradicional de las historias institucionales. 

Don Cristian Castro, encargado del Taller de Encuadernación de nuestro Archivo, recuerda que estos pequeños librillos estaban empastados unos con otros en una extraña mezcla de formato y temporalidades. Durante los primeros años de funcionamiento de AB se tomó la determinación de cambiar el estado en que se encontraban los cuadernillos,  con el objetivo de alcanzar un mayor orden y para distinguir con más claridad cada uno de los ejemplares. Para esto el taller creó encuadernaciones azules, unificando de este modo los contenedores de estos friables materiales, los que fueron rellenados con hojas de guarda con los que se quiso preservar los textos y proteger su belleza. A  juicio de la actual conservadora y restauradora de Sala Museo Gabriela Mistral, Catalina Salvo, fue una buena solución para conservar piezas cuya materialidad las exponía a un rápido deterioro debido a la pobre calidad del papel en el que se imprimían estos pequeños libros: alta acidez y friabilidad. 

Durante varios años se ha continuado el trabajo de restauración y conservación de los cancioneros y poemarios, removiendo las hojas de guarda que no eran libres de ácido, restaurando los rasgados con papel japonés de gramaje, se usaron adhesivos libres de ácido y se hicieron laminaciones para las hojas que tenían muchos faltantes. Todas estas intervenciones tienen el propósito de proveer estabilidad y devolver la dimensión estética de los cuadernillos.  Ahora son guardados en su formato original, al interior de cajas de conservación libres de ácido que, a su vez, fueron unidas a las cubiertas azules hechas en el taller de encuadernación. Se consideró que dichas tapas forman parte de la historia de estos cuadernillos y nos permite reconocer el recorrido que esos frágiles documentos han hecho para llegar hoy a nuestras manos. 

Una vez que los cancioneros pasan por los procesos de restauración y conservación, aquellos que se encuentren en buenas condiciones son enviados a la Unidad Gráfica y Digital. Dependiendo del estado del documento, pueden ser digitalizados por medio de procesos fotográficos o de escaneo, editados mediante la regulación de su forma, del tamaño de las imágenes y la calibración de los colores, para finalmente generar un archivo exportable que queda disponible para los usuarios a través de las plataformas digitales. Como indica Sebastián Salinas, miembro de la UGD, este proceso facilita el acceso de los documentos, permitiendo una aproximación no sólo del contenido textual de los cancioneros sino también al valor gráfico del soporte. Andrea Durán reafirma esta idea diciendo que durante el transcurso de estas tareas se hace un rescate visual de los materiales: tipografías, impresiones y dibujos son reutilizados por la Unidad en diversas propuestas gráficas para las comunicaciones del Archivo. 

El Área de Información Bibliográfica y Archivística estuvo a cargo de una etapa fundamental de la puesta en valor patrimonial, con la actualización de los inventarios de Cancioneros Populares, creando una nueva clasificación de orden en estantería y catalogando la colección en la Biblioteca Digital. Estas acciones permiten que los usuarios de esas plataformas encuentren los 135 cancioneros en la base de datos del Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Chile, visibilizando de este modo esta importante sección de la Colección Edwards. 

Durante el 2017 la Unidad Gráfica y Digital, en conjunto con los investigadores Tomás Cornejo, Karen Salazar y Nathaly Calderón, elaboraron una primera versión del ¨Libro pedagógico. Cancioneros populares: Investigación y patrimonio, del archivo al aula¨ material desarrollado con el propósito de dar cuenta del potencial educativo que pueden tener los documentos de archivo. Esta nueva forma de puesta en valor tensiona los conceptos tradicionales de lo patrimonial a partir de las propuestas de la pedagogía crítica, problematizando aspectos como la identidad, las relaciones de género, la construcción de la nación, la cotidianeidad y la cultura latinoamericana, entre otros aspectos. 

Hoy, algunos de estos impresos forman parte de la exposición ¨Momento Constituyente. Del pueblo a la ciudadanía¨ que se exhibe de martes a viernes de 10.00 a 17.00 hrs., en la Sala Museo Gabriela Mistral de la Universidad de Chile. Su contenido y valor estético integran una muestra que invita a reflexionar sobre los procesos constituyentes de la historia de nuestro país, pero desde los bordes y los márgenes de la política tradicional, con preguntas que nos interpelan sobre quiénes pueden participar, qué significa representación o soberanía y qué entendemos cuando decimos libertad o igualdad. Los cancioneros populares son además los protagonistas del primer capítulo de la serie audiovisual Contracampos, en el que la historiadora Ana María Ledezma nos comparte su visión acerca de estos documentos que nos permiten conocer los sentires y pensamientos de hombres y mujeres del pasado. 

Hoy ponemos a disposición de toda la comunidad la digitalización de 26 de los 135 cancioneros que custodiamos. Como Archivo Central Andrés Bello estamos orgullosos y felices de  que estos documentos formen parte de nuestras colecciones y hoy, en nuestro aniversario n°24, los difundimos para que más personas se interesen por su potencial histórico, patrimonial y educativo. Para pensarnos a la luz de una mirada sobre el pasado desmarcada de la grandilocuencia y atenta al valor de la vida cotidiana, de las diversidades y lo popular. 

Puede descargar los Cancioneros Populares acá:

http://archivobello.uchile.cl/piezas/e-pp

Para conocer el proceso de restauración visite el álbum de fotografías que hemos preparado en Facebook:

https://www.facebook.com/pg/archivocentralandresbello/photos/?tab=album&album_id=2238542292827565

Cierre de pasantías 2018

Ayer se realizó la actividad de cierre de la versión 2018
Con un recorrido por los lugares de trabajo de las distintas áreas que funcionan en AB, nuestros pasantes presentaron  las labores realizadas durante su permanencia por el archivo y pudieron compartir sus aprendizajes con los demás integrantes del programa. Este año el  Archivo Central Andrés Bello concentró el proceso en labores relacionadas con la Colección Archivo Fotográfico. 

En el Área de Información Bibliográfica y Archivística las y los pasantes construyeron un modelo de inventario, con explicaciones y justificaciones detalladas para el uso de cada descriptor, que facilitará y unificará el trabajo de catalogación e inventariado de la mencionada colección. Su labor es un gran aporte para las tareas de los profesionales que se encargan de estos procedimientos, pues permitirá entender los criterios adoptados para definir la descripción de los materiales. Además, beneficiará las búsquedas de investigadores e investigadoras que a futuro quieran realizar sus estudios con este acervo de imágenes, al tener un instrumento que facilite las indagaciones y oriente el acopio de información. 

Los pasantes del Área de Conservación y Patrimonio nos mostraron los resultados de sus labores con las albúminas de José Guillermo Guerra, quien fue un abogado, académico de la Universidad de Chile y una figura importante de la política nacional durante las primeras décadas del siglo XX, cuyos documentos se albergan en los depósitos de AB. El trabajo del área se concentró en la evaluación del estado de las albúminas, que eran un tipo particular de fotografía: copias en papel o cartón de imágenes positivadas por contacto directo a partir de un negativo y que como procedimiento fotográfico fue muy utilizado desde fines del siglo XIX. Las albúminas de Guerra y los documentos asociados se encontraban sueltos al interior de cajas que no cumplen los actuales estándares de conservación, por lo que las pasantes del área crearon carpetas individuales para cada una de las imágenes y documentos contenidos en ellos, resguardando así estos materiales frágiles y sensibles, un trabajo sutil y fundamental para su resguardo.

Finalmente, en el Área de Investigación Patrimonial, los pasantes mostraron el proceso de investigación realizado en torno a la Dirección General de Informaciones y Cultura, institución donde se formulaban políticas culturales como parte del Ministerio del Interior desde 1942, y sobre la exposición fotográfica ¨Rostro de Chile¨, reconocida como un hito de la fotografía nacional. Fue un proceso de aprendizaje en el cual los instamos a desarticular los conocimientos ya establecidos y que se han convertido en canónicos en los relatos de la Historia de la Fotografía en nuestro país, para ver a esta institución y a esa exposición en sus contextos de producción. Para ello revisaron bibliografía, visitaron e indagaron los archivos del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Archivo Nacional de la Administración y la Biblioteca Nacional, además de nuestros propios catálogos e inventarios, logrando así reunir un corpus de materiales diversos que les permite crear nuevas interpretaciones para la historia de la fotografía en particular, pero también para la historia de las políticas culturales en general.

Este programa responde a la puesta en práctica de la propuesta pedagógica de AB, en donde comprendemos que las y los estudiantes que aquí llegan no vienen únicamente a adquirir conocimientos y/o técnicas, sino que pueden hacer aportes desde sus propias miradas y conocimientos, priorizando la experiencia y los procesos. Fue un gran aprendizaje tanto para ellos como para todo el equipo que conforma Archivo Central Andrés Bello ¡Los extrañaremos!

Les invitamos a que estén atentos a la convocatoria para las pasantías 2019, visitando regularmente nuestras redes sociales.

Puede revisar la nota de prensa de la Universidad acá:

http://www.uchile.cl/noticias/145833/termina-septima-pasantia-del-archivo-central-andres-bello

Nuevo plazo para presentar propuestas a las Jornadas de Historia de las Universidades

Hasta el 29 de julio se recibirán propuestas para el encuentro que se realizará en Octubre

Queremos informar a toda la comunidad de investigadoras e investigadores interesados, que se ha extendido el plazo de presentación de resúmenes de ponencias y propuestas de mesas para participar de las Primeras jornadas de historia de las universidades. Un siglo de reformas universitarias: Perspectivas actuales en Chile y América Latina, evento que constituye parte del ciclo 1918-1968-2018: De la Revolución Estudiantil a la Revolución de los feminismos, organizado por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile.

Puede descargar la segunda circular acá: 

 http://archivobello.uchile.cl/content/documento/2018/julio/segunda_circular_jornadas_rehuch.docx