Primer Foro Mujeres Públicas ¨ La Palanca y La Alborada: Diálogos con la prensa obrera¨

Mujeres provenientes de distintas disciplinas, dialogaron sobre la prensa obrera y feminista
La arremetida de las demandas obreras en el contexto capitalista de principios del siglo XIX fue alentada por la difusión de las ideas de resistencia, a través de la prensa obrera. Mujeres trabajadoras que denunciaron las condiciones laborales precarias e indignas en las que trabajaban y que llamaron, por medio de su palabra escrita y publicada, a la organización de las mujeres por la lucha y reivindicación de sus derechos. La exposición Mujeres Públicas tiene en su haber ejemplares de la revista La Palanca y el periódico La Alborada, que son exponentes significativos de esos procesos vividos por las mujeres de principios del siglo pasado. Materiales históricos que motivaron un encuentro para dar a conocer y relevar la importancia de las piezas que componen la exposición ¨Mujeres Públicas¨ de Sala Museo Gabriela Mistral.

En este primer encuentro, realizado el pasado martes 4 de junio en la Casa Central de la Universidad de Chile, participaron historiadoras, periodistas y académicas, quienes abordaron la escritura, la historia, el diseño y el legado de ambas publicaciones. Claudia Montero, autora de ¨“Y también hicieron periódicos: Cien años de prensa de mujeres en Chile. 1850-1950”  y Adriana Palomera, autora de la investigación ¨Mujeres y Prensa Anarquista en Chile (1897-1931)¨; la directora de la carrera de Periodismo del Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) de nuestro plantel, Tania Tamayo; las directoras de The Clinic y El Desconcierto, Lorena Penjean y Francisca Quiroga, respectivamente; las autoras de recientes investigaciones sobre las publicaciones, la licenciada en Historia Francisca Silva y la egresada de diseño gráfico de la Universidad de Chile, Camila Ríos; y la escritora y terapeuta lesbofeminista y antirracista, Victoria Aldunate Morales. Abrió el foro la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, la periodista Faride Zerán, y moderaron la directora del Archivo Central Andrés Bello, la historiadora Alejandra Araya, y la directora de Extensión de nuestro plantel, la periodista Ximena Póo.

La Palanca y La Alborada pertenecen a la sección de periódicos y revistas de la Biblioteca Nacional de Chile y, gracias al generoso préstamo de dicha institución, aún están disponibles para que la audiencia de Sala Museo pueda conocer estas importantes piezas de nuestra historia. Pueden visitar la exposición y conocer estas piezas de manera gratuita. El horario de funcionamiento de Sala Museo es de martes a jueves de 10.00 a 17.30 horas y los días viernes de 10.00 a 17.00 horas.

 Puede revisar la nota de prensa preparada por la Universidad, aquí.


Espacio Educativo Patrimonial fue inaugurado en el Liceo de niñas Teresa Prats de Sarratea

El Archivo Central Andrés Bello cooperó en la creación de una sala dedicada a Gabriela Mistral
Gracias al trabajo colaborativo entre el Archivo Central Andrés Bello de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, la Municipalidad de Santiago y el Liceo 7 Teresa Prats de Sarratea, hoy se inauguró al interior de dicho establecimiento escolar un Espacio Educativo Patrimonial dedicado a la poeta Gabriela Mistral. Para homenajear su labor como docente, poeta e intelectual, se habilitó una sala dedicada especialmente a poner en valor objetos que le pertenecieron y que expresan la relación del Liceo con su primera directora.

Alejandra Araya, directora del Archivo Bello y ex alumna de dicho establecimiento, indicó que este espacio patrimonial se fundamentó en el sentido de justicia social del proyecto educativo de la Poeta, quien al fundar el Liceo de niñas Teresa Prats tuvo como objetivo formar mujeres en todas las áreas del saber y en los principios de justicia, equidad e igualdad de oportunidades, considerando que en sus orígenes fue un Liceo en el barrio Matadero dirigido a las hijas de obreros. Destacó también que el vínculo entre Gabriela Mistral y la Universidad de Chile es reactivado gracias a esta colaboración, pues la historia entre la Casa de Bello y la poeta se inició en 1923 cuando la Universidad le dio el título universitario, se fortaleció con la distinción Doctor Honoris Causa que le fue otorgado en 1954, culminó durante su vida con la realización de su velorio en el Salón de Honor de la Casa Central en 1957 y se prolonga hasta hoy con la inauguración en 2015 de la Sala Museo que lleva su nombre en el interior de la Casa Central de la Universidad como proyecto institucional de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones. 

Este espacio fue concebido tras el acuerdo de cooperación que se hizo con el Liceo 7 Teresa Prat, en temas patrimoniales y que permitió que en 2015 las piezas que habían sido conservadas en su establecimiento fueran prestadas para la primera exposición de Sala Museo Gabriela Mistral ¨Poema de Chile: la escritura sólo acaba con la muerte¨. Desde entonces existió la idea de crear un lugar especial al interior de la escuela, que permitiera la puesta en valor de ese patrimonio con criterios museales y de conservación adecuados al valor de los materiales ahí contenidos. En los trabajos de conservación y montaje necesarios para su implementación trabajaron nuestras compañeras Pamela García, Andrea Durán y Catalina Salvo.

La reciprocidad que guio el trabajo de colaboración entre todas las instituciones involucradas fue lo que destacó en su discurso Faride Zerán, Vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile. En las palabras que dirigió a los y las asistentes, afirmó que Gabriela Mistral representa los valores de una Educación Pública que otorgue igualdad de oportunidades sin discriminación y que ese es un principio que hay que recuperar para el país. 

La cita reunió a diversas autoridades y representantes de establecimientos educacionales de la comuna de Santiago, entre ellos la directora del Liceo 7 Teresa Prat, Denise Berenguela; el alcalde de Santiago, Felipe Alessandri; la directora de Educación Municipal, Yoris Rojas; la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la U. de Chile, Faride Zeran; la directora del Archivo Central Andrés Bello, Alejandra Araya; la concejala, Rosario Carvajal; representantes de la Fundación Gabriela Mistral, del Centro de Padres y Apoderados, del Centro de Alumnas y estudiantes, profesores y profesoras del Liceo. 

Puede revisar fotografías de la inauguración, haciendo click acá y la noticia sobre la actividad en el portal de la Universidad de Chile, aquí.

El Espacio Educativo Patrimonial del Liceo 7 Teresa Prat estará abierto al público en el Día del Patrimonio Cultural 2019 y en visitas coordinadas con establecimientos educacionales. 

La Sala Museo Gabriela Mistral de la Universidad de Chile también abrirá sus puertas el sábado 25 de mayo de 10.00 a 17.30 hora, con recorridos mediados gratuitos, en el marco del Día del Patrimonio.

¨Mujeres Públicas¨ fue inaugurada en el corazón de la Universidad de Chile

El lunes 6 de mayo se realizó la ceremonia de inauguración en Casa Central
Ante la urgencia de responder con contenidos para el debate al contexto político vivido y expresado en el “Mayo feminista” del año 2018, como Archivo Central Andrés Bello trabajamos en la conceptualización de una nueva propuesta curatorial que permita que el patrimonio cultural que nos compete, dialogue y reflexione con los desafíos planteados por las movilizaciones sociales contemporáneas. La muestra “Mujeres públicas” de Sala Museo Gabriela Mistral, se articula desde el pensar la presencia histórica de las mujeres en los espacios públicos como algo complejo, tenso, conflictivo y actualmente no resuelto. La muestra abrió sus puertas el lunes 6 de mayo en una ceremonia de inauguración realizada en el Patio Andrés Bello de la Casa Central de la Universidad de Chile.

Hitos como los 70 años del voto femenino en Chile nos permiten repensar la sociedad presente y futura. Los logros que tuvieron las sufragistas del pasado, la lucha contra la dictadura dada por las organizaciones feministas en los ochenta, las organizaciones feministas vinculadas a los derechos humanos y la memoria en los noventa, así como las movilizaciones actuales por el derecho al aborto libre o contra la violencia de género, son movimientos que permiten hilvanar una historia marcada por ejes que tienen que ver con el lugar de las mujeres en lo público. De este modo, hemos titulado Mujeres Públicas a esta nueva exposición para tensionar la significación negativa que adquiere cuando así se nombra a las mujeres, mientras que cuando decimos “hombre público” comúnmente referimos al hombre de la política, al hombre de Estado. Decir “mujer pública” nos entrega respuestas en las antípodas de “la honorabilidad¨, reforzando el mandato de domesticidad que pesa sobre ellas: sólo en el hogar se es una mujer decente. 

Para su conceptualización se desarrolló una metodología de trabajo que permitió la construcción de un guion curatorial a partir del diálogo con los saberes de mujeres provenientes del mundo académico, cultural y activista, quienes fueron parte de sesiones de trabajo y conversación que dieron forma a esta nueva propuesta de Sala Museo Gabriela Mistral: Patricia Retamal de la Dirección de Género y Equidad, Carolina González y Olga Grau del Centro de Estudios de Género y Cultural en América Latina, Natalia Isla encargada de Colecciones del Museo Histórico Nacional, María Isabel Orellana directora del Museo de la Educación, María Eugenia Mena encargada del Archivo de Género del Archivo Histórico Nacional, Julia Antivilo artivista feminista e historiadora, Alejandra Farías feminista y ex miembra de la Casa de la Mujer La Morada, Daniela Pino y Manuela Pertier de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile y Viviana Sobrero de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos, nos acompañaron en esta conversación que permitió dar forma y concepto a la exposición. 

En esta misma línea se realizó la convocatoria al Laboratorio Curatorial Feminista ¨Reactivaciones críticas de la memoria. Archivos de prácticas feministas¨ dirigido por la artivista Julia Antivilo, donde un grupo de mujeres se reunió y exploró en los archivos personales de activistas como Alejandra Farías de la Ex Casa de La Mujer La Morada, Francia Jamett y Carena Pérez quienes formaron parte de las colectivas Las Clorindas y Memoria Feminista y de la escritora lesbofeminista Victoria Aldunate, para pensar y articular un relato sobre la historia feminista de las décadas de los noventa y los dos mil en eco con las movilizaciones de los últimos años. Esa experiencia de indagación y relato les permitió crear una instalación que hoy forma parte de la exposición y que es un trabajo de memoria y creación permanente que surgió de la mano de Alejandra Pino, Camila Espejo, Camila Ríos, Marcela Bruna, Camila Fuentes, Patricia Artés, Rosario Fernández, Scarlett Bravo, Alejandra Ugarte, Sisa Córdova, Tatiana Rodríguez y Soledad Novoa. 

El producto de estas conversaciones se tradujo en la exposición que se abrió al público el lunes 6 de mayo y que cuenta con un diverso conjunto de materiales dispuestos para el diálogo y el debate: La Revista Anales de la Universidad de Chile, los manuscritos de Sor Tadea García de la Huerta, Marta Brunet y Gabriela Mistral, un conjunto de acuarelas de Alphonse Giast y Benoit Darondeau, algunos pliegos de la Lira Popular, las revistas feministas de la primera mitad del siglo XX La Palanca, La Alborada y Acción Femenina, los que dialogan con cartas privadas, panfletos, fanzines, costureros y bordados con el objetivo de aportar al conocimiento sobre la historia de los movimientos feministas en Chile.  Es una exposición que dispone el patrimonio documental, bibliográfico e iconográfico del Archivo Central Andrés Bello para dar continuidad a las labores de muchas mujeres que, antes que nosotras, han reflexionado sobre la experiencia de las mujeres en la sociedad y se han organizado para cambiarlo. 

Durante la ceremonia de inauguración, a la que asistieron las máximas autoridades de la Universidad de Chile, se formalizaron las donaciones de dos pioneras de nuestra casa de estudios y cuyos materiales también forman parte de la exposición. La donación de Justicia Espada Acuña, primera mujer titulada de ingeniera, compuesta de fotografías, documentos y libros, entre los que destacan su diploma de título de ingeniero civil y sus apuntes de clase y la donación de Eloísa Díaz Insulza, primera mujer en titularse de médico en Chile y Latinoamérica, cuya donación cuenta con el borrador de una presentación que realizó en un congreso internacional sobre Salud Pública. 

La Vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Faride Zerán, expresó en su discurso que esta exposición presenta un recorrido que no sólo tiene que ver con aquellas mujeres emblemáticas de la historia de nuestro país, sino que también, con los aportes anónimos de pobladoras, académicas y dirigentas. 

La inauguración de esta exposición es el cierre de un proceso de creación que abre posibilidades de lectura, interpretación y debate que esperamos continúe con los recorridos mediados que realiza la Unidad de Educación a cargo de la profesora Nathaly Calderón y las actividades de extensión que se irán desarrollando en los dos años que estará disponible al público.

La exposición ¨Mujeres Públicas¨ es gratuita y funciona de martes a jueves de 10.00 a 17.30 horas y los días viernes de 10.00 a 15.00 horas. Pueden solicitar su visita mediada en archivo.central@uchile.cl. 

El sábado 25 de mayo estará funcionando especialmente por el Día del Patrimonio Cultural de 10.00 a 17.30 horas con recorridos mediados. ¡Visítenos! 

Puede revisar fotografías de la ceremonia acá.

La exposición y la ceremonia de inauguración ha despertado un gran interés en los medios de comunicación. 

Muchos compartieron la noticia en las siguientes notas:

Diario U de Chile: Archivo Andrés Bello revive legado de las pioneras del movimiento feminista en Chile

Beauchef al Día: Mujeres Públicas. La nueva exposición de Sala Museo Gabriela Mistral

Noticias U de Chile: Mujeres Públicas. La nueva exposición de Sala Museo Gabriela Mistral

El Desconcierto: Mujeres Públicas. La exposición que reivindica a las mujeres pioneras en Chile

La Nación: Mujeres Públicas. La exposición que reivindica a las mujeres pioneras en Chile

Noticias U de Chile:U de Chile inauguró exposición ¨Mujeres Públicas¨ en Sala Museo Gabriela Mistrla

Noticias u de Chile: Mujeres Públicas. la nueva exposición de Sala Museo Gabriela Mistral

Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas: Muestra mujeres públicas reivindica a las pioneras Justicia Espada y Eloísa Díaz 

24horas: Mujeres Públicas. Inauguran exposición sobre mujeres pioneras en Chile

Actividades con la artivista feminista Julia Antivilo en la Universidad de Chile

Nos visita en el marco de la preparación de la nueva exposición de la Sala Museo Gabriela Mistral
Una conferencia, un laboratorio y una performance son las actividades que la historiadora, investigadora y artivista performancera feminista Julia Antivilo realizará en la Universidad de Chile en el marco de la preparación de la nueva exposición de Sala Museo Gabriela Mistral.

La muestra “Mujeres públicas” -próxima a abrir sus puertas durante el primer semestre del presente año- se articula desde el pensar la presencia histórica de las mujeres en los espacios públicos como algo complejo, tenso, conflictivo y actualmente no resuelto. Ante la urgencia de responder con contenidos para el debate al contexto político vivido y expresado en el “Mayo feminista” del año 2018, como Archivo Central Andrés Bello hemos estado trabajando en la conceptualización de una nueva propuesta curatorial que permita que el patrimonio cultural que nos compete, dialogue y reflexione con los desafíos planteados por las movilizaciones sociales contemporáneas.

La exposición que proponemos implica asumir el desafío de crear un espacio político para la reflexión y el diálogo abierto a todas las personas, para discutir el concepto de lo “público” para las mujeres y articular otros contenidos desde la experiencia de ser mujeres históricamente situadas. Hemos invitado a Julia Antivilo a formar parte de esta propuesta y con su visita hacemos una invitación a enriquecer el proceso de creación curatorial con nuevas metodologías e ideas.

El calendario de actividades de su visita en el mes de abril es el siguiente:

CONFERENCIA

La afectación como práctica política de archivo feminista

Martes 9 

18.00 h., Sala Eloísa Díaz de la Casa Central de la Universidad de Chile.

Actividad gratuita abierta a todo público.

LABORATORIO

Reactivaciones críticas de la memoria. Archivos de prácticas feministas

Miércoles 10, Jueves 11, Viernes 12 y Lunes 15

A partir de las 14.00 h. Casa Central de la Universidad de Chile.

Laboratorio curatorial feminista. ¨Reactivaciones críticas de la memoria. Archivos de prácticas feministas¨

Actividad gratuita con cupos limitados. Para más detalles revisar las bases de postulación acá

Descargar bases

PERFORMANCE

Lunes 15. 18.30 h. En Patio Andrés Bello de la Casa Central de la Universidad de Chile.

Actividad gratuita abierta a todo público.

¡Están todxs invitadxs! Sigan atentxs a nuestras redes sociales y para más información puede escribir a extension.ab@uchile.cl 

Investigadores de AB en Seminario de Historia Pública

Tomás Cornejo y Nathaly Calderón participaron en Seminario sobre Historia Pública
En el día de ayer se desarrolló la primera jornada del Seminario Internacional sobre Historia Pública, organizado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. En esta instancia participaron nuestros compañeros del Área de Investigación Patrimonial Nathaly Calderón y Tomás Cornejo, presentando la ponencia ¨ “Contracampos: diálogo audiovisual para abrir el archivo”.

La invitación extendida por la PUC fue a pensar el lugar de los archivos en el horizonte de una historia pública, es decir, al uso de la historia en el espacio público con públicos amplios. Por ello, nuestros compañeros compartieron con las y los asistentes el proyecto audiovisual que el equipo de Sala Museo Gabriela Mistral desarrolló el año pasado ¨Contracampos¨. Se trató de una serie de cuatro capsulas audiovisuales que tienen por objetivo abrir los contenidos de la exposición ¨Momento Constituyente. Del pueblo a la ciudadanía¨ a un público más amplio, utilizando lenguajes distintos a los que tradicionalmente se ocupan en la historiografía. A través de un trabajo interdisciplinario al interior del equipo de AB y gracias a la participación de cuatro especialistas –la historiadora Ana María Ledezma, el historiador Fernando Pairicán, la diseñadora Simoné Malacchini y la artista visual Andrea Durán-  cada uno de los capítulos abordó un material de la exposición, haciendo dialogar el patrimonio con nuevas preguntas de investigación y el contexto actual.

Éste proyecto se gestó a partir del diagnóstico realizado por el equipo de AB, en especial la Unidad de Educación liderada por Nathaly Calderón, que identificó problemas para el acceso al patrimonio resguardado en la Universidad de Chile. Entre esos factores se encuentran problemas de infraestructura, de coordinación con los diversos públicos para el desarrollo de las visitas, trabas simbólicas, entre otras, que motivaron la creación de estrategias para abrir el archivo usando nuevos formatos y tecnologías. De este modo, ¨Contracampos¨ se ha convertido en una herramienta de difusión y un material educativo que se complementa a los libros pedagógicos que en AB se han formulado. 

Agradecemos la invitación extendida por la PUC, felicitamos a nuestros compañeros por su participación y compartimos con ustedes las cuatro cápsulas de ¨Contracampos¨.

Capítulo 1. Ana María Ledezma y los cancioneros populares

Capítulo 2. Fernando Pairicán y las cartas de ocupación de la Araucanía

Capítulo 3. Simoné Malacchini  y la Lira Popular

Capítulo 4. Andrea Durán y las Albúminas

Investigadores de AB en Seminario de Historia Pública

Tomás Cornejo y Nathaly Calderón participaron en Seminario sobre Historia Pública

En el día de ayer se desarrolló la primera jornada del Seminario Internacional sobre Historia Pública, organizado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. En esta instancia participaron nuestros compañeros del Área de Investigación Patrimonial Nathaly Calderón y Tomás Cornejo, presentando la ponencia ¨ “Contracampos: diálogo audiovisual para abrir el archivo”.

La invitación extendida por la PUC fue a pensar el lugar de los archivos en el horizonte de una historia pública, es decir, al uso de la historia en el espacio público con públicos amplios. Por ello, nuestros compañeros compartieron con las y los asistentes el proyecto audiovisual que el equipo de Sala Museo Gabriela Mistral desarrolló el año pasado ¨Contracampos¨. Se trató de una serie de cuatro capsulas audiovisuales que tienen por objetivo abrir los contenidos de la exposición ¨Momento Constituyente. Del pueblo a la ciudadanía¨ a un público más amplio, utilizando lenguajes distintos a los que tradicionalmente se ocupan en la historiografía. A través de un trabajo interdisciplinario al interior del equipo de AB y gracias a la participación de cuatro especialistas –la historiadora Ana María Ledezma, el historiador Fernando Pairicán, la diseñadora Simoné Malacchini y la artista visual Andrea Durán-  cada uno de los capítulos abordó un material de la exposición, haciendo dialogar el patrimonio con nuevas preguntas de investigación y el contexto actual.

Éste proyecto se gestó a partir del diagnóstico realizado por el equipo de AB, en especial la Unidad de Educación liderada por Nathaly Calderón, que identificó problemas para el acceso al patrimonio resguardado en la Universidad de Chile. Entre esos factores se encuentran problemas de infraestructura, de coordinación con los diversos públicos para el desarrollo de las visitas, trabas simbólicas, entre otras, que motivaron la creación de estrategias para abrir el archivo usando nuevos formatos y tecnologías. De este modo, ¨Contracampos¨ se ha convertido en una herramienta de difusión y un material educativo que se complementa a los libros pedagógicos que en AB se han formulado. 

Agradecemos la invitación extendida por la PUC, felicitamos a nuestros compañeros por su participación y compartimos con ustedes las cuatro cápsulas de ¨Contracampos¨.

Capítulo 1. Ana María Ledezma y los cancioneros populares

Capítulo 2. Fernando Pairicán y las cartas de ocupación de la Araucanía

Capítulo 3. Simoné Malacchini  y la Lira Popular

Capítulo 4. Andrea Durán y las Albúminas

AB participa en proyecto sobre Mujeres en Santiago

El pasado 8 de marzo fue el lanzamiento digital de “Mujeres en Santiago. Imágenes y Testimonios”
El Día Internacional de las Mujeres recién pasado se inscribirá como un hito en las luchas llevadas a cabo por las mujeres, para transformar las experiencias sociales que las han ubicado en un lugar de subordinación. Como Archivo Central Andrés Bello nos queremos hacer parte de los homenajes que durante este mes se están realizando a propósito de esta fecha, para rememorar a todas aquellas que han permitido que las mujeres levanten la voz y ocupen los espacios que una vez les fueron vetados.

El espacio público, la calle, la ciudad, han sido territorios en esas disputas y por ello es un orgullo presentar la publicación ¨Mujeres en Santiago. Imágenes y Testimonios¨ que el Museo Benjamín Vicuña Mackenna pone a disposición de la comunidad, a través de descarga y circulación gratuita y en el que tuvimos la alegría de participar como institución.

Esta publicación es el resultado de una investigación realizada por la profesora Azun Candina, académica del Departamento de Historia de nuestra universidad e investigadora asociada de AB, realizada gracias a las sinergias institucionales del Museo Benjamín Vicuña Mackenna, el Sistema Equidad de Género del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y el Archivo Central Andrés Bello perteneciente a la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile.

La publicación se compone de ocho entrevistas en profundidad que rescatan el testimonio oral de nueve mujeres representadas a sí mismas en 13 fotografías que son parte del catálogo “Mujeres en Santiago. Retratos femeninos en el siglo XX (MNBV, Dibam)” publicado por el Museo Benjamín Vicuña Mackenna en 2017. A partir de ese catálogo se contactó a aquellas mujeres que son protagonistas de las imágenes y que estuvieron dispuestas a compartir generosamente las narraciones tras cada fotografía.

La experiencia de ser mujer en la ciudad de Santiago durante el siglo XX es parte de la historia urbana y de género en nuestro país. Junto con el equipo del Museo Benjamín Vicuña Mackenna consideramos que dichos testimonios constituyen parte del patrimonio cultural intangible que debemos resguardar, pues nos permiten reconocer una parte de las luchas que las mujeres han dado por el reconocimiento como sujetos plenos de derecho. 

El texto se encuentra disponible para su descarga y circulación gratuita en el sitio web del Museo. 

Te invitamos a disfrutarlo, aquí. 

Novedades en la sección ¨Entrañas de Bello¨

Hemos preparado una actualización con nuevos tesoros y curiosidades
El Archivo Central Andrés Bello es el núcleo patrimonial de la Universidad de Chile y tiene por misión conservar y difundir el valioso patrimonio de documentos, objetos y libros que aquí se resguardan. Para dar cumplimiento a este objetivo, AB pone a disposición del público una nueva selección de materiales de alto valor patrimonial, que se suman a las piezas ya disponibles en la web. 

La actualización de las galerías de nuestra web da a conocer nuestras colecciones por medio de la difusión de piezas que han sido valorados a través de un proceso de investigación interdisciplinario, en el que se articularon las distintas áreas de trabajo que se desarrollan en el Archivo Central Andrés Bello. El Área de Conservación Patrimonial, que se hace cargo de la restauración, conservación y digitalización de los objetos. El Área de Información Bibliográfica y Archivística, dedicada al trabajo de catalogación e inventariado a través de criterios archivísticos y de bibliotecología, así como de su disposición a través de las plataformas digitales de la Universidad, y también el Área de Investigación Patrimonial, quienes se encargan principalmente de la investigación histórica y de a difusión de nuestro patrimonio por medio de actividades académicas, educativas y de extensión. 

La puesta en valor de las colecciones de AB es parte del trabajo integral de investigación y difusión del Archivo Central Andrés Bello. De este modo el conjunto que hoy se presenta, contempla la puesta en valor de piezas que representan objetos muy preciados en nuestros depósitos. Se trata de materiales cuya antigüedad o calidad de pieza única e irrepetible le entregan una condición diferenciada respecto de otras piezas similares, ya sea por su materialidad, alguna marca de uso o intercambio, entre otros factores que lo particularizan. Son piezas que permiten reflexionar en torno a las temáticas que como archivo nos hemos propuesto desarrollar, tales como las prácticas sociales, las subjetividades públicas y anónimas, la historia del libro y la lectura, y la memoria, por nombrar algunas. 

Esperamos que todas y todos puedan disfrutar de estas piezas, que despierten en ustedes la curiosidad por indagar más en nuestros acervos y que los motive a desarrollar proyectos con las colecciones que el Archivo Central Andrés Bello tiene a su disposición. 

Les recordamos que durante el mes de febrero nos encontraremos cerrados y que Sala Museo Gabriela Mistral se encuentra en proceso de creación de una nueva exposición que prontamente estaremos anunciando. 

Puede revisar las ¨entrañas de bello¨ y las nuevas piezas siguiendo los enlaces:

Tesoros, aquí.

Carta de Violeta Parra a Álvaro Bunster, aquí.

Libro con dedicatoria manuscrita de Fidel Castro, aquí.

La Florida del Inca del Inca Garcilaso de la Vega, 1722, aquí.

La lucha de clases en Francia intervenido por Eliana Dobry, aquí.

Manuscrito de Montaña Adentro de Marta Brunet, aquí.

Canto General de Pablo Neruda, aquí.

Arauco Domado de Pedro de Oña, aquí.

Ad Illustrissimum. Incunable de Petrarca, aquí.

Repertorio Chileno, aquí.

Sumario administrativo 24035/83, aquí.

España en el corazón, aquí.

Prueba de Imprenta de ¨Les travailleurs du mer¨ de Victor Hugo, aquí.

Borrador de Hernán Ramírez Necochea, aquí.

Curiosidades, aquí.

Retrato fotográfico de Mariana Prévost, aquí.

Revistas Verdejo y Cambiazo, aquí.

Visita al Archivo de Mujeres y Género del Archivo Nacional

La visita se enmarcó en la preparación de la nueva exposición de Sala Museo Gabriela Mistral
El Archivo Central Andrés Bello ha estado trabajando en la elaboración de una nueva exposición para la Sala Museo Gabriela Mistral. La próxima exhibición quiere invitar a reflexionar en torno a la experiencia de las mujeres en nuestra historia y nuestra cultura, a propósito de la conmemoración de los 70 años del voto femenino en Chile, hito relevante para las demandas feministas del siglo pasado. 

Durante este año abriremos una exposición que responde a los imperativos de justicia que imponen las movilizaciones feministas de los últimos años. La hemos titulado Mujeres Públicas para tensionar la significación negativa que adquiere este enunciado cuando así se nombra a las mujeres y que en contraposición alude al hombre de la política cuando se dice “hombre público”. Queremos recoger esta historia y para ello nos hemos reunido a conversar con distintas mujeres que han cooperado con saberes provenientes del mundo académico, cultural y activista. La semana pasada visitamos el Archivo de Mujeres y Género del Archivo Nacional, gracias a la invitación que nos extendió su encargada, la historiadora y archivera María Eugenia Mena. Nos acompañaron Natalia Isla del Museo Histórico Nacional, Viviana Sobrero de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos, Daniela Pino y Maniela Pertier de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile y Alejandra Farías, ex miembra de la Casa de la Mujer La Morada y quienes ya habían participado de conversaciones en torno a este proyecto.

El Archivo de mujeres y género surgió a partir de una interpelación que, desde el mundo académico, se hizo a los espacios culturales del país y a sus formas de representación de las mujeres. Durante el año 2011 el Archivo Nacional Histórico asumió este desafío bajo la dirección de Emma de Ramón y se formuló la construcción de un espacio para el resguardo de su memoria y que es una experiencia pionera en Latinoamérica, en términos de conservación documental de los movimientos feministas y de mujeres. Ese mismo año fue la donación que realizó ISIS, organización internacional que conservaba el centro de documentación más grande e importante sobre el feminismo en Latinoamérica, y también la donación de la organización feminista La Morada, con la que se inició un trabajo que hoy cuenta con la documentación de la Casa de la Mujer Salón de las Preciosas, la donación de la documentación de Las Yeguas del Apocalípsis y miles de donaciones personales.

Entre los materiales que nos mostró María Eugenia fue muy importante el reconocimiento que hicimos del Fondo de La Morada. Se trata de un conjunto que reúne toda la documentación producida por esta organización en sus años de funcionamiento. La presencia de Alejandra Farías en la reunión fue clave, pues permitió entender, desde su testimonio, los significados y las implicancias de muchos de los objetos y papeles que hoy son custodiados por el Archivo. Entre las cosas que más nos conmovieron se cuenta el registro en casete de los programas de la Radio Tierra, iniciativa dirigida y ejecutada completamente por mujeres feministas cuyo fin era entregar contenidos diversos que beneficiaran la calidad de vida de las mujeres de Chile, así como de muchos materiales de difusión creados artesanalmente por ellas mismas, como los fanzines que se fotocopiaban y se pasaban mano a mano o las chapitas que equivalían a medallas para quienes las recibían en los talleres que eran facilitados por la organización.

Para Alejandra Farías la donación de este material al Archivo Nacional fue un acto de lucidez, que permite poner a disposición pública un material que enriquece la historia de los movimientos feministas en Chile y que da continuidad al trabajo de muchas mujeres quienes, desde Elena Caffarena, pasando por Julieta Kirkwood u Olga Poblete y llegando a las dirigentes más recientes de las movilizaciones estudiantiles feministas de 2018, han reflexionado sobre la experiencia de las mujeres en la sociedad y se han organizado para cambiarlo. 

A través de cartas, panfletos, delantales de costura y costureros, invocamos a todas las que pública y anónimamente lucharon en el pasado por mejorar las condiciones de vida de todas nosotras. La exposición Mujeres Públicas intentará ser un aporte a ese camino trazado por ellas. Estaremos informando los avances en su elaboración y quedan todas, todos y todes desde ya muy invitados.

Puede revisar fotografías de la visita en la Fan Page de Sala Museo Gabriela Mistral, aquí.

¨Museo Visitante¨ fue la actividad con que despedimos la exposición de Sala Museo Gabriela Mistral

Durante estos dos años, la exposición permitió el desarrollo de variados proyectos educativos
La muestra ¨Momento Constituyente. Del pueblo a la ciudadanía¨ de Sala Museo Gabriela Mistral cerró definitivamente sus puertas la semana pasada, para dar paso a una nueva exposición que abrirá durante el año 2019. En sus cuatro años de funcionamiento, este espacio al interior de la Casa Central de la Universidad de Chile se ha consolidado como un lugar de discusión sobre problemáticas actuales a partir del patrimonio documental exhibido. Quisimos dar fin a esta etapa con una instancia que valorara el aporte y los conocimientos de quienes nos visitaron.

Durante el tiempo en que la exposición ha estado abierta al público, un gran número de visitantes ha dejado sus opiniones sobre los temas y preguntas planteados en torno de las coyunturas constitucionales de nuestra historia. Tanto en las instalaciones didácticas como en las actividades educativas que se realizaron gratuitamente y de forma periódica, quienes nos visitaron dejaron panfletos con consignas actuales, recados íntimos a Gabriela, anotaciones en los libros de preguntas, mensajes en las pizarras y creaciones propias a partir de los Cancioneros Populares y que quisimos dar a conocer en la última actividad organizada por la Unidad de Educación del Área de Investigación Patrimonial del Archivo Central Andrés Bello. Estas expresiones son la manifestación del diálogo que surgió entre las personas, las piezas en las vitrinas y las temáticas propuestas en Momento Constituyente. 

En este sentido, la actividad de cierre se tituló “Museo Visitante” porque fue una instancia que otorgó valor a las opiniones de quienes nos visitaron, al visibilizar los productos realizados por el público exhibiéndolos de manera dialógica con los objetos patrimoniales que ya formaban parte de la exposición. Los participantes de la actividad pudieron relacionarse con la muestra por última vez, disfrutaron con los distintos talleres que se realizaron en el marco de la exposición y que estuvieron a su disposición durante la jornada: El taller de Panfleto con Imprenta, el de panfletos y fanzines con hectógrado y las actividades vinculadas a los Cancioneros Populares (revisar aquí). 

Para Nathaly Calderón, encargada de la Unidad de Educación del Área de Investigación Patrimonial del Archivo Central Andrés bello, el gran aporte que tuvo la exposición fueron las actividades que se elaboraron para apoyar los programas de formación ciudadana de los distintos establecimientos escolares que participaron de talleres y recorridos mediados. También destacó que Momento Constituyente fue una instancia que reforzó la idea de que los Museos son espacios que vehiculan cuestionamientos e interrogantes, generando opinión sobre distintos aspectos de la historia y la actualidad en nuestra sociedad. 

Por otro lado, fue una oportunidad para que el Archivo Central Andrés Bello se vinculara con otras instituciones y con distintas unidades de la misma universidad. Desde su concepción, en que se trabajó conjuntamente con equipos de la Facultad de Derecho, del Archivo del Senado de la República y del Archivo Nacional de Chile.  Al momento de su inauguración contó con la intervención del entonces decano de la Facultad de Derecho Davor Harasic, además de las palabras del Rector Ennio Vivaldi y de la Vicerrectora Faride Zerán (revisar aquí). 

Por ello la colaboración ha sido clave para el desarrollo de distintos proyecto.Los nexos establecidos con la Municipalidad de Santiago permitieron que cientos de estudiantes de la comuna visitaran la exposición y participaran de los recorridos mediados y los talleres realizados por la Unidad de Educación de AB (revisar aquí). 

Entre las actividades más destacadas se cuenta la obra de títeres ¨El árbol de Ko¨ de la compañía Avuelopajaro, que se presentó ante estudiantes de 5° básico de la Escuela República de Israel y fue organizada en conjunto con la Comunidad de Indagación en Filosofía e Infancia de Chile (Cifich). Su objetivo fue reflexionar en torno a los temas instalados por la muestra con los niños y dialogar en torno a sus ideas acerca de la libertad, el miedo, la amistad, etc. (revisar aquí)

Otra iniciativa fue el desarrollo del Libro Pedagógico: materiales para la formación ciudadana en el aula que se elaboró a partir de la muestra Momento Constituyente y en el que, además del equipo del Área de Investigación Patrimonial y la Unidad Gráfica y Digital de AB, participó el Departamento de Estudios Pedagógicos (DEP), el Programa de Educación Continua (PEC) y el Programa Transversal de Educación (PTE) de la Universidad de Chile. Con este material se aportó al Plan de Formación Ciudadana que está considerado en el currículo escolar vigente y se acercó la exposición a los profesores y profesoras que trabajan estas temáticas en sus aulas (revisar aquí). Fue una experiencia muy enriquecedora también para el equipo de AB, pues esperamos replicar este tipo de materiales con las próximas exposiciones y con más colecciones del archivo (revisar aquí). Este texto quedó disponible para su descarga en línea a través de la plataforma de la Biblioteca Digital de la Universidad en: http://libros.uchile.cl/709

Finalmente, otra iniciativa de trabajo virtuoso entre instituciones se materializó en la reciente adjudicación del premio Smart City Valdivia 2018 con el proyecto Museum in the loop, presentado por la Dirección Museológica de la Universidad Austral de Chile en colaboración con la Unidad de Educación del Archivo Central Andrés Bello. Este proyecto tiene por objetivo el desarrollo de un juego para dispositivos móviles que vincule las aulas con las salidas pedagógicas, posicionando a los museos como cruciales protagonistas del ciclo de aprendizaje patrimonial (revisar aquí).

La Sala Museo Gabriela Mistral es un proyecto institucional de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, cuyo concepto y gestión están a cargo del Archivo Central Andrés Bello. Prontamente tendremos noticia de la exposición en la que hemos estado trabajando con mucha dedicación, para que genere un nuevo debate y plantee nuevas preguntas en todos nuestros visitantes.