Presentación del libro ¨Memorias Históricas de los títeres en Chile¨

La compañía Payasiteres publicó el resultado de su investigación
A partir de una indagación ¨empírica¨, es decir sin formación especializada, académico o profesional, el titiritero Sergio Herskovitz asumió el desafío de contar la historia de los títeres en el territorio chileno. Evidenciando sus posturas y opiniones personales abiertamente, el autor nos invita a conocer más sobre títeres, sobre la historia del teatro y la cultura popular desde lo colectivo y desde la cuneta. 

La presentación del libro contó con la presencia de Sergio Guzmán, titiritero de la comuna de Lo Espejo quien fue nombrado Tesoro Humano Vivo el año 2016. La actividad fue iniciada por dos títeres que con humor y perspicacia abrieron la presentación lanzando literalmente el libro a los espectadores.

Felicitamos a Sergio Herskovitz, a su esposa Eliana y a toda la comunidad Payasiteres por este importante aporte a la cultura de nuestro país.

Para consultas acerca del libro escribir a payasiteres@yahoo.com

Revise algunas imágenes de la actividad en nuestra cuenta de instagram aquí. 

Cierre del Programa de Pasantías 2019 en conjunto con la Universidad Abierta de Recoleta

Con una hermosa sesión en AB finalizó esta experiencia de aprendizaje sobre Patrimonio Cultural

¨Archivos y patrimonio cultural para la memoria histórica colectiva¨ fue el nombre del programa de Pasantías 2019, realizada por el Archivo Central Andrés Bello de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile en conjunto con la Universidad Abierta de Recoleta durante este segundo semestre y que tuvo el miércoles 18 de diciembre la sesión que dio fin al proceso.

Con una convocatoria que invitó a personas pertenecientes a una organización social de la comuna de Recoleta e interesadas en el resguardo de la memoria, se dio inicio a una experiencia pionera para el AB, que implicó salir de la institución en que tradicionalmente desarrolla sus labores, poniendo a disposición de las comunidades su metodología de trabajo.

Durante doce sesiones realizadas en el Salón Patrimonial del Liceo Paula Jaraquemada de Recoleta, se compartió la experiencia de trabajo desde los saberes, las prácticas y la experiencia pedagógica que el Archivo Central Andrés Bello ha desarrollado con su programa de pasantías desde el año 2011 a la fecha y que por primera vez se realiza fuera de la Universidad de Chile. El proceso se basó en una metodología de investigación-acción, por medio de la cual se realizó una indagación colectiva cuyo objetivo fue promover conciencia sobre el valor histórico que tienen los distintos registros materiales o inmateriales calificados como patrimonio.

Comprendiendo el patrimonio como la cualidad que resulta de un proceso de “patrimonialización”, es decir, de valorización de materiales representativos de un tiempo y espacio significativo, de aquello que representa las condiciones de producción material y discursiva que dieron sentido a la existencia histórica del objeto analizado, provocando reacciones en nosotros al tensionar e interrogar nuestras convicciones, produciendo emociones y cuestionamientos sobre quiénes somos y cómo vivimos, invitamos a los participantes a pensar un conjunto patrimonial propio y a desarrollar un proyecto que permitiera diseñar los distintos procedimientos técnicos e intelectuales que se comprenden en el ¨Circulo de Puesta en Valor Patrimonial¨ por los cuales pueden transitar las piezas a patrimonializar.

Para ello, durante las sesiones se discutió sobre los significados de archivo, patrimonio y memoria para en conjunto identificar el patrimonio documental material o inmaterial de las organizaciones representadas en la pasantía. Se compartieron los quehaceres de las distintas áreas de AB, para comprender la importancia de las distintas etapas del ¨Círculo de Puesta en Valor¨: la conservación física y digital, la organización archivística y bibliográfica, así como la investigación patrimonial, la difusión y la extensión.

Para dar cierre al proceso, las y los pasantes recorrieron el Archivo Central Andrés Bello, para reconocer in situ cómo se desarrollan los trabajos de puesta en valor del patrimonio que ahí se resguarda. Pudieron interactuar directamente con diversas piezas que han sido valoradas como ¨tesoros¨ por sus cualidades de pieza única y destacable, como el Libro ¨España en el Corazón¨ de Pablo Neruda, cuya edición fue fabricada por los soldados republicanos, cuyo papel fue elaborado con ropas y vendajes de los milicianos abatidos, trofeos de guerra, una bandera enemiga y la camisa de un prisionero moro (revisar aquí).También revisaron el Sumario administrativo 24035/83 del 11 de julio de 1983, en el que se recoge una investigación realizada a propósito de la denuncia de una estudiante que encontró un paquete con ¨miguelitos¨ escondido en el Departamento de Ciencias y técnicas de la comunicación. Material que permite reconocer la intervención de los espacios educativos durante el régimen dictatorial de Pinochet (revisar aquí).

Recorrieron los distintos espacios de trabajo y accedieron excepcionalmente al Fondo General, en donde pudieron identificar las lógicas de ordenación aplicados en el Archivo y la importancia de la catalogación para facilitar el acceso y la democratización de los materiales resguardados. Fueron también al Laboratorio de Conservación, donde reconocieron la disposición de un espacio especialmente dedicado a las labores de restauración, los equipos e implementos necesarios para el rescate material de las piezas patrimoniales, así como los requerimientos técnicos y las estrategias con los que se puede abordar la conservación digital.

Finalizamos la actividad escuchando los avances y propuestas de cada uno de las/os participantes de la Pasantía, dando cuenta de las reflexiones realizadas en función del proyecto de patrimonialización que, de manera personal, desarrollaron a partir de esta experiencia. Como Archivo Central Andrés Bello nos sentimos felices de ver los resultados de esta experiencia y agradecemos a la Universidad Abierta de Recoleta la generosidad con que se ejecutó esta iniciativa.

Puede revisar fotografías de la actividad en nuestro Fan Page, haciendo click.

La Universidad de Chile destacó esta instancia en su portal de noticias, aquí.

La Universidad Abierta de Recoleta ha destacado también esta experiencia en sus medios de comunicación.

Pueden revisar una nota del mes de octubre acerca de las Pasantías haciendo click aquí, y sobre la jornada de cierre acá

Cancioneros Populares. Recorridos de un proceso de puesta en valor patrimonial

Presentamos el recorrido que han tenido estos materiales en AB

Con la presentación del Libro Pedagógico ¨Cancioneros Populares. Investigación y Patrimonio del Archivo al Aula¨ damos termino a un proceso de valoración patrimonial realizado sobre un conjunto documental único que forma parte de la Colección Domingo Edwards. Para dar cierre a este proceso consideramos necesario presentar las distintas actividades y acciones que se han desarrollado en torno a este conjunto de materiales pertenecientes a nuestra institución y que finalmente completa el proceso de patrimonialización del Archivo Central Andrés Bello.

Se trata de ¨cancioneros populares¨, un grupo de folletos impresos con recopilaciones de textos musicales y poesías que se imprimieron y circularon por todo Chile desde c.1880. Su fragilidad material y el contenido heterodoxo de sus páginas los constituyen en un corpus extraordinario, en el sentido de que se escapa a la norma de la mirada erudita y de los márgenes de la historia oficial. Ese tipo de impresos chilenos constituyó una extensión del arte versificador de los puetas de la Lira Popular, Bernardino Guajardo, Daniel Meneses, Rosa Araneda y Juan Bautista Peralta, muy populares entre las clases trabajadoras urbanas del periodo.

Para dar inicio al proceso de patrimonialización del conjunto, se organizó en el año 2016 la Charla ¨Cancioneros populares chilenos durante el cambio al siglo XX: cultura musical, mundo impresor y representaciones de género¨, dictada por la académica Ana María Ledezma, Doctora en Historia de América Latina. Con esa actividad se inició un proceso de divulgación y se sentaron algunos aspectos relevantes en las formas de valoración de este conjunto: la  apreciación de la materialidad de estos folletos, los usos posibles que pudieron tener estos impresos, el carácter híbrido de su contenido, su rol como transmisor cultural, las estrategias editoriales de quienes los produjeron, así como los usos posibles de estos documentos como material histórico y las diferencias de género expresadas en sus canciones. En esa oportunidad la Dra. Ledezma destacó que “Los cancioneros populares tienen una riqueza y una multiplicidad de formas de explotación como documento histórico. Y me parece no sólo necesario reivindicarlo y subirlo a la palestra del historiador para que los utilice, sino también socializar los conocimientos que podemos llegar a adquirir a través de esto y replantearnos cosas que hasta el día de hoy nos hacen ruido”. Con esta charla se fundamentó la importancia de este conjunto en términos patrimoniales y se decidió iniciar un proceso que hizo transitar estos materiales por las distintas áreas y labores que se realizan en el Archivo Central Andrés Bello (Puede revisar la nota de prensa aquí).

Las frágiles características de los cancioneros populares, convierten a estos documentos en pequeños tesoros que sobrevivieron a la inexorable desaparición que parecían tener como destino por sus condiciones materiales. Para revertir su deterioro el Área de Conservación y Patrimonio, trabajó sobre ellos, removiendo las hojas de guarda que no eran libres de ácido y restaurando los rasgados con papel japonés de gramaje, usando adhesivos libres de ácido y creando laminaciones para las hojas que tenían muchos faltantes (Puede revisar imágenes de este proceso en nuestro Fan Page, aquí). Todas estas intervenciones tienen el propósito de proveer estabilidad y devolver la dimensión estética de los cuadernillos.  A partir de entonces son guardados en su formato original, al interior de cajas de conservación libres de ácido que prolongan su existencia y posibilidades de uso. 

Aquellos materiales que tras la revisión de conservación se encontraban en condiciones adecuadas, fueron trasladados a la Unidad Gráfica y Digital, donde fueron digitalizados por medio de procesos fotográficos o de escaneo, editados mediante la regulación de su forma, del tamaño y la calibración de los colores, para finalmente generar un archivo exportable que queda disponible para los usuarios a través de las plataformas digitales. Gracias a esas labores de Conservación Digital los Cancioneros Populares han sido difundidos a través de diversos soportes y de maneras novedosas por nuestros medios digitales.

En el año 2017, los investigadores Tomás Cornejo, Nathaly Calderón y Karen Salazar elaboraron una primera versión del Libro Pedagógico ¨Cancioneros populares: Investigación y patrimonio, del archivo al aula¨ con el propósito de dar cuenta del potencial educativo que pueden tener los documentos de archivo y aplicaron talleres con profesores y estudiantes que visitaban la exposición ¨Momento Constituyente. Del pueblo a la ciudadanía¨, que en ese entonces estaba en exhibición en la Sala Museo Gabriela Mistral. De ese modo se aplicó, evaluó y corrigió la propuesta pedagógica del libro.

Durante el 2018, el Área de Investigación Patrimonial  coordinada en ese entonces por el Historiador Tomás Cornejo, impulsó la creación de cápsulas audiovisuales tituladas ¨Contracampos¨, cuyo primer capítulo tuvo a la Dra. Ledezma y a estos materiales como sus protagonistas (Revise el capítulo aquí) y en agosto de ese mismo año el Archivo Central Andrés Bello puso parte de ese conjunto a disposición de los usuarios de las plataformas digitales de la Universidad, como forma de conmemorar su aniversario n°24 (Nota web aquí). Gracias a los procesos de Conservación Digital y a las labores del Área de Información Bibliográfica y Archivística, los materiales quedaron a disposición de una audiencia más amplia que desde entonces puede consultar estos materiales en el portal de libros electrónicos de la Universidad. 

Tal como se indicó al comienzo de esta nota, este año el conjunto de Cancioneros Populares completó el ¨círculo de puesta en valor patrimonial¨. Se subieron a la web la totalidad de cancioneros que componen el conjunto que resguarda el Archivo Central Andrés Bello (Revisar nota web aquí). Cerramos las tareas de nuestro equipo con la presentación del libro pedagógico ¨Cancioneros Populares. Investigación y Patrimonio del Archivo al Aula¨ en el Salón Ricardo Donoso del Archivo Nacional (viernes 6 de septiembre)(Revisar nota aquí) y en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile (11 de octubre). En ambas ocasiones se entregaron ejemplares impresos a las y los asistentes de manera gratuita, para difundir el trabajo realizado y que la propuesta pedagógica fuera aplicada en espacios educativos formales. La concreción de esta iniciativa y la edición física de este libro se realizó gracias al “Fondo de Apoyo a Publicaciones en Educación Profesor Eugenio González”, perteneciente al Programa Transversal de Educación (PTE) y el Programa de Educación Continua para el Magisterio (PEC). La versión digital ha sido difundida y está disponible haciendo click aquí.

Hemos querido presentar la biografía de estos impresos al interior de nuestra institución patrimonial, pero la historia de estos pequeños libros se inició mucho antes, con la experiencia de aquellas personas que en un primer momento leyeron (y entonaron) los cantos y poemas de sus hojas, así como de los impresores, tipógrafos, escritores y poetas que se involucraron con su creación. Han llegado hasta nosotros gracias al interés de bibliófilos que durante el siglo XX vieron en ellos valor ¨folklórico¨ y ¨pintoresco¨. 

Los cancioneros populares dan cuenta de un intenso intercambio musical y letrista compartido más allá de los límites que diferenciaron a los nacientes estados latinoamericanos durante el siglo XIX. Nos hablan de una cultura popular cuyos límites no coinciden con las fronteras nacionales, pero que igualmente y sin contradicción, tuvieron un rol importante en la configuración de las identidades locales y nacionales que estaban en pleno proceso de constitución durante el periodo. Promover el estudio de la cultura popular desde soportes no tradicionales siempre ha sido un objetivo relevante para el Archivo Central Andrés Bello. 

Entre libros de grandes pensadores y objetos preciosos de figuras relevantes y conocidas del pasado del país y de la Universidad de Chile, estos materiales nos conmueven por la humildad de sus frágiles materiales, por sus cualidades evocativas, por su capacidad de mostrar la vida cotidiana de hombres y mujeres del pasado y de hablar sobre dimensiones que muchas veces escapan al canon tradicional de las historias institucionales. Estamos felices de anunciar que su proceso de patrimonialización ha finalizado y que hoy son resguardados bajo los parámetros necesarios de conservación y archivística que merecen por su alto valor cultural.

Finalizamos esta nota con parte de la presentación que la Dra. Ana María Ledezma realizó del Cuaderno Pedagógico en el Archivo Nacional:

Tercera y última: la amiga

Ana es mi nombre

Ledezma mi apellido

Aunque el Salse nunca olvido

Por ser de mi mamá.

Profesora y doctora

También me pueden llamar

Aunque pa investigadora

Mejor pregunten 

A Cornejo y Prudant.

Ni poeta ni cantora,

Pero amante sin igual

De folletos y cuadernos

De la cultura popular.

Hoy les vengo a presentar

Un libro muy especial

Preparado por mis compañeros

Nathy, Karen y Tomas.

De hermosa factura

Despierta admiración

No sólo por su hermosura,

También por su utilización.

Profesores y estudiantes

Todos por igual

sones y bailes mediante

Juntos aprenderán

Sobre femenino y masculino

También lo nacional

Todos juntos críticamente

La historia harán

De hermosa factura

Y linda terminación

Es el libro del cancionero

Pa’ que lo use el profesor.

Conozca la investigación ¨Mujeres en Santiago. Imágenes y Testimonios¨

La presentación del libro se realizó en el Museo Benjamín Vicuña Mackenna

Una fotografía encierra múltiples capas de significado. Lo que vemos sobre el papel impreso es la captura de un momento atravesado por diversas emociones y sucesos. En este sentido, el libro ¨Mujeres en Santiago. Imágenes y testimonios¨ nos invita a apreciar la compleja y lúdica relación entre imagen y testimonio, por medio de los relatos de distintas mujeres que protagonizaron una serie de fotografías que tienen a la ciudad de Santiago como telón de fondo. El texto es el resultado de una iniciativa liderada por el Museo Benjamín Vicuña Mackenna, en conjunto con el Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile y la Unidad de Género del Servicio Nacional del Patrimonio.

En el año 2016 y a raíz de una convocatoria realizada por MBVM, se reunió un conjunto de fotografías que mostraban a distintas mujeres en la ciudad de Santiago en un periodo que abarcó todo el siglo XX. Sus experiencias de vida durante una época llena de transformaciones, crisis y desafíos, quedaron al descubierto en imágenes que formaron parte de una exposición que estuvo dispuesta al público en la sala de exposiciones temporales del museo y que ha itinerado por distintas bibliotecas y centros culturales de la ciudad de Santiago. Por su potencial narrativo, surgió la idea de rescatar las voces de las protagonistas de esas imágenes y se fraguó así el proyecto de investigación que hoy tiene como resultado la publicación presentada ayer en el auditorio del museo. Entre el público se contó con la presencia de las protagonistas de las fotografías y sus familias, quienes agradecieron la oportunidad de formar parte de una publicación que valora el rol que cumplen en la sociedad desde sus experiencias cotidianas. 

La recuperación de la voz de las mujeres, de sus luchas diarias, de sus intereses, deseos y aspiraciones, no es sólo un ejercicio de memoria, sino también un esfuerzo político por posicionar las subjetividades de quienes tradicionalmente no protagonizan los libros de historia. La relación de las mujeres con el espacio público es uno de los ejes de interés del Archivo Central Andrés Bello, el que este año inauguró la exposición ¨Mujeres Públicas¨ en Sala Museo Gabriela Mistral. Durante el año se han desarrollado dos foros de debate para pensar la vida pública de las mujeres en la historia: el primero trató sobre la relación de la prensa, la escritura y las mujeres y el segundo, abordó la relación del género, infancia y patrimonio. Formar parte de la publicación ¨Mujeres en Santiago¨ es, en ese sentido, un aporte que el Archivo quiere hacer en el horizonte de rescatar la historia de las mujeres y problematizar el lugar y las formas con que hemos sido construidas como tal. 

Felicitamos al Museo Benjamín Vicuña Mackenna, a la investigadora a cargo Azun Candina y a todo el equipo de investigación, pero especialmente a las mujeres que dieron su testimonio. 

Puede acceder a la versión digital del libro, acá.

Materiales para la discusión del actual ¨Momento Constituyente¨

El Archivo Central Andrés Bello preparó un material informativo para la actual discusión nacional
Buscando aportar a la discusión nacional contingente, la Sala Museo Gabriela Mistral del Archivo Central Andrés Bello está revitalizando materiales que formaron parte de la exposición ¨Momento Constituyente. Del pueblo a la ciudadanía¨. 

Para ello hemos preparado un tríptico descargable con información y definiciones claves de nuestra historia constitucional. 

¡No dude en imprimirlo y hacerlo circular por todos los medios que puedan!

Descargue el documento, aquí.

¿Por qué tenemos una constitución?

Con esta pregunta el libro pedagógico ¨Momento Constituyente¨ nos invita a pensar nuestra historia
La conversación ciudadana acerca de la Constitución de nuestro país vive actualmente un momento de intensidad deliberativa penetrante y enriquecedora. Una conversación que ha tomado forma al calor de la movilización social más importante de los últimos treinta años y que ha tenido como territorio espacios tan diversos como las universidades, las juntas de vecinos, las plazas públicas, los estadios de fútbol, la calle, los liceos y las ferias libres. Pero no es la primera vez que en Chile se vive una coyuntura constituyente como la que en estos días tiene a miles de chilenos auto educándose, buscando información y leyendo sobre qué es una Constitución, por qué es importante para nuestras vidas y si es necesario cambiarla. 

En la Historia de nuestro país hemos tenido otros momentos deliberativos como el que actualmente nos conmueve. En ese horizonte, la exposición ¨Momento Constituyente. Del pueblo a la ciudadanía¨, que estuvo dispuesta al público en la Sala Museo Gabriela Mistral durante los años 2017 y 2018, estuvo dedicada a la reflexión sobre esas coyunturas constituyentes en nuestra historia por medio del despliegue de piezas históricas que forman parte del Patrimonio Histórico de la Universidad de Chile.

La exposición invitó a miles de personas -niñes, jóvenes y adultes- a comprender que cada Constitución da cuenta y es el resultado de un proceso social, político y cultural que, al menos en nuestra historia, se han producido en coyunturas de signo violento. Los debates sobre las líneas básicas de nuestra convivencia, en los que se discuten diversos ámbitos de la vida pública y en el que la ciudadanía debería definir la forma de la unidad política y el ordenamiento general de las relaciones sociales, han estado acompañados por crisis sociales y convulsiones.

 

La exposición reforzaba la idea de que lo que hubo siempre, pudo ser de otro modo y lo que hoy tenemos, podría ser diferente. La discusión constitucional está en el comienzo de cualquier intento por regular el poder político y social y debería responder a la soberanía popular que sustenta los regímenes democráticos. En estas coyunturas, es fundamental que la ciudadanía tenga una formación, que sean personas educadas con autonomía, capaces de tener criterio y pensamiento fundamentado, abiertas a la diversidad y al reconocimiento del otro, para que puedan ser capaces de aportar su inteligencia a la construcción de una vida cívica basada en la confianza y la solidaridad. 

Es por esto que en el año 2017 el Programa Transversal de Educación (PTE), el Programa de Educación continua para el Magisterio (PEC), las Facultades de Derecho y de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, trabajaron en conjunto con el Archivo Central Andrés Bello de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones y su Sala Museo Gabriela Mistral, para crear el Libro Pedagógico ¨Momento Constituyente. Materiales para la formación ciudadana en el aula¨. Se trata de una herramienta que propone contenidos, reflexiones y discusiones en virtud de apoyar a los profesores y estudiantes en los procesos de formación y autoformación ciudadana. Posicionándose desde la Educación Patrimonial para fomentar la reflexión, el diálogo y el pensamiento crítico en los estudiantes. 

Esperamos que, en este momento en que estamos ávidos de información y herramientas para comprender qué es una constitución, cuáles son sus implicancias y los mecanismos que existen para su construcción, este material sea de utilidad en el ámbito de la educación, la formación ciudadana y en virtud de los cambios que le país necesita.

Revise el material en línea, aquí

Finalizó el Proyecto de Puesta en Valor del Archivo del Senado

Fueron dos años de investigación patrimonial sobre inédita documentación histórica
El 18 de mayo de 1895 ocurrió un feroz incendio en el Congreso Nacional de Chile. Una catástrofe que obligo a las dos cámaras legislativas a trasladarse de su tradicional sede ubicada en el centro de Santiago, hasta que en 1910 el recinto parlamentario pudo ser reinaugurado. El fuego había arrasado con una porción importante del inmueble, incluida su Biblioteca. Por esta razón, en la historia oficial de la Cámara Alta, escrita un siglo después del siniestro, se afirmaba que las llamas habrían destruido gran parte del archivo y que la sección correspondiente al Senado había desaparecido por completo como efecto del incendio.

Sin embargo, tras una larga investigación realizada por el Archivo Central Andrés Bello, se pudo comprobar que parte sustancial de ese conjunto documental sobrevivió en buenas condiciones hasta la actualidad. Por más de un siglo perduró al paso del tiempo y al ¨receso legislativo¨ decretado a partir de 1973 por la dictadura cívico militar. Ignorándose que fuera parte del contenido de la biblioteca, esta documentación fue trasladado en 1990 a la nueva sede del Congreso en Valparaíso, donde se encuentra actualmente. 

En el marco del Convenio de colaboración entre el Senado y la Universidad de Chile, firmado el 16 de enero de 2017, el Archivo Central Andrés Bello asumió el desafío de llevar a cabo un proyecto de valoración patrimonial sobre el archivo del Senado. Tarea que estuvo a cargo de la directora, Dra. Alejandra Araya, y que fue ejecutado por un equipo interdisciplinario compuesto por conservadores, archiveros e historiadores.

En el día de ayer, se realizó la ceremonia de entrega del diagnóstico final sobre este importante conjunto de patrimonio bibliográfico. En la instancia estuvieron presentes el presidente y vicepresidente del Senado de la República, Jaime Quintana y Alfonso De Urresti, el Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Faride Zeran, y el secretario general del Senado, Raúl Guzmán.

El conjunto documental sobre el que se investigó corresponde al archivo legislativo y administrativo del Senado, el que se compone de escritos públicos, impresos y manuscritos, en soporte papel, con una extensión aproximada de 200 mts. lineales. El equipo a cargo de la dimensión archivística del proyecto determinó que dicho conjunto abarca cronológicamente desde c. 1818 hasta la fecha (con algunos documentos desde 1814), y agrupa dos conjuntos de orden diferente: documentos de carácter histórico (c. 1818-1989) y documentos contemporáneos (labor legislativa desde la reapertura del Congreso en 1990).

   

La investigación realizada logró determinar que el primer grupo (documentos hasta 1989) es tremendamente heterogéneo, tanto en cuanto a su origen y autoría, como en lo relativo a su datación y formato. En él se incluyen documentación manuscrita atingente a los cuerpos legislativos de los primeros años de organización republicana en Chile (proyectos y primeros textos constitucionales); actas de sesiones, iniciativas parlamentarias y expedientes sobre curso interno del Senado a lo largo del siglo XIX; memorándums mecanografiados, cuadros, actas e informes de proyectos aprobados, “papeles varios” y registros sobre elecciones parlamentarias y presidenciales. Su diversidad y contenido hace de este conjunto un referente documental fundamental para la comprensión de una institución clave para la historia de la República de Chile. 

De acuerdo con los investigadores a cargo de la ejecución del proyecto, entre los resultados más relevantes destaca la creación de un nuevo inventario completo de los documentos del siglo XIX, lo que permite tener un conocimiento más acabado del contenido del archivo y un acceso más ordenado al mismo. En cuanto a la dimensión relativa a su restauración y conservación, los documentos fueron analizados, así como las condiciones ambientales de los depósitos en que se encuentran, para lo que se contó con el apoyo del Centro Nacional de Conservación y Restauración (CNCR). Los materiales fueron restaurados y almacenados siguiendo criterios de conservación contemporáneos y más de 3000 páginas de documentos fueron digitalizados. Además, se crearon 140 fichas de puesta en valor de documentos, por medio de las que es posible acceder a análisis historiográficos que muestran el actuar del Senado, pero también a las variadas voces ciudadanas y de organizaciones sociales que interactuaron con esta institución en el tiempo. Finalmente, se creó la maqueta de un libro institucional sobre el archivo, que ilustra y plantea preguntas sobre su historia, los funcionarios de la Secretaría del Senado y las variadas sedes que ha tenido, así como de sus papeles y documentos.

Durante la ceremonia se destacó la importancia que tiene este trabajo de puesta en valor del patrimonio para mejorar los vínculos con la ciudadanía, la construcción colectiva de un sentido de pertenencia y cohesión y el fortalecimiento de la memoria histórica. En un contexto en el cual se debate sobre la Ley de Archivos que necesita nuestro país, la Ley de Transparencia y la profundización de la democracia, en el que existe un proyecto de Ley de Patrimonio y que se discuten los contenidos de un nuevo curso obligatorio de Formación Ciudadana en la educación nacional, el proyecto liderado por el Archivo Central Andrés Bello espera contribuir a la difusión de la existencia del Archivo del Senado, derribar el mito de su incineración y aprovechar su apertura para un mejor y más complejo conocimiento de nuestra historia política y social.

Revise la nota realizada por la Universidad de Chile, aquí.

Puede revisar la nota realizada en 2017 sobre la firma del convenio para este proyecto, aquí.

Finalizó el Taller de Pedagogías Feministas

El espacio de reflexión y debate finalizó el pasado jueves 25 de septiembre en la Casa Central
En el marco de la exposición ¨Mujeres Públicas¨ que actualmente se encuentra en la Sala Museo Gabriela Mistral se realizó durante el mes de septiembre el Taller ¨Pedagogías Feminista¨ que invitó a un grupo de mujeres movilizadas en torno a las demandas feministas, a reflexionar sobre su práctica política y sus implicancias para diversos contextos de aprendizaje.

La creadora y facilitadora en ésta iniciativa fue Alejandra Farías Köhnenkamps, Licenciada en Literatura de la Universidad de Chile, Gerontóloga Social y Educadora Popular, quien durante la década de los ochenta se desempeño como coordinadora del Programa de Talleres y de Actividades Culturales de la Casa de la Mujer La Morada. Fue productora, locutora y columnista de la Radio Tierra, primera Radio Feminista en Latinoamérica, formó parte del Colectivo de Mujeres Feministas Albórbola y en la Casa Sofía de Cerro Navia creó una metodología de alfabetización específicamente diseñada para mujeres. Su interés por generar instancias de diálogo intergeneracional con las mujeres que se han organizado y que irrumpieron fuertemente durante el 2018 en las movilizaciones y tomas estudiantiles feministas, se materializó en esta iniciativa apoyada por el Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile.

Durante seis sesiones, las participantes revisaron y reflexionaron en torno a documentos y materiales propios de los procesos de formación feminista de los años ochenta y noventa en Chile, diferenciandolos de los procesos educativos tradicionales y, al mismo tiempo, relacionándolas con las acciones políticas del movimiento feminista actual. 

Gracias al proceso de documentación realizado por la activista Marloré Morán, se generará un producto audiovisual que exprese y socialice la experiencia, el que estaremos compartiendo por todos nuestros medios en el mes de noviembre.

Si quiere enterarse más detalles de la actividad de cierre de éste Taller puede revisar la nota que realizó la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, aquí.

Desde las ancestras a la actualidad. Mujeres negras de Arica y sus resistencias

Presentación de Libro de la Colectiva de Mujeres Afrodescendientes Luanda se realizó en Sala Museo
El Archivo Central Andrés Bello de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Colectiva Luanda de Mujeres Afrodescendientes se reunieron nuevamente para realizar la presentación del Libro ¨Desde las ancestras a la actualidad. Mujeres negras de Arica y sus resistencias¨ de las autoras Carolina Cortés Silva y Camila Rivera Tapia en la Sala Museo Gabriela Mistral, ubicada en la Casa Central de la Universidad de Chile.

Luanda es una colectiva de mujeres afrodescendientes, creada el 12 de agosto del año 2010, que nació como respuesta a la necesidad de reconocer y empoderar a las mujeres negras en los distintos espacios públicos y privados, y frente a un contexto donde la historia afrodescendiente ha sido negada y excluida. Su objetivo es incidir políticamente para terminar con las desigualdades sociales, el racismo y la discriminación que les afectan por el solo hecho de ser mujeres y negras. Su forma de organización les permite desarrollar un trabajo interdisciplinario y desde miradas amplias en torno a la reivindicación de los Derechos del pueblo afrodescendiente en Chile, la promoción de los Derechos Humanos, en especial los de las mujeres negras, la formación y participación política y el rescate y puesta en valor del patrimonio afrodescendiente. De este modo, el propósito de la Colectiva Luanda es contribuir a la construcción de una sociedad más democrática, inclusiva, no sexista y equitativa, mediante y gracias a su identidad como mujeres afrodescendientes. 

Entre los logros más significativos que han tenido como organización, se encuentra la promulgación de la ley 21.151, dictada en abril de éste año, la cual le otorga reconocimiento legal al pueblo tribal afrodescendiente chileno y a su cultura, idioma, historia e instituciones. Esta ley indica que los afrodescendientes chilenos son aquellos que se identifican como tal y comparten la identidad de los descendientes de la trata transatlántica de esclavos africanos traídos a Chile entre los siglos XVI y XIX. introduciendo a la comunidad al Convenio 169 de la OIT, convirtiéndose en una importante conquista jurídica.

La actividad contó con la moderación de Azun Candina, del Departamento de Ciencias Históricas de nuestra Casa de Estudios y con la presentación realizada  por Claudia Zapata, del Centro de Estudios Latinoamericanos, quien destacó el valor de rescatar la memoria de las mujeres negras de Arica sin las impostaciones que a menudo caracterizan el trabajo académico. Por el contrario, en un ejercicio de reconocimiento propio, el libro da cuenta de los procesos políticos y participativos que permitieron el desarrollo de la investigación que las autoras realizaron, en el que se posicionan al interior y como parte de un movimiento cultural y político negro que además se reconoce feminista.

Carolina Cortés Silva, profesora de Historia y autora del libro presentado, destacó que fue en sus propias vidas donde encontraron las preguntas movilizadoras de la investigación. Mencionó las dificultades que se les presentaron para poder reconocer la presencia afrodescendiente en la documentación disponible en los archivos chilenos y los medios para contrastar la memoria circulante en sus familias y sus ancestras con la documentación histórica. Por su parte, Camila Rivera Tapia, abogada y autora también de la publicación, indicó que el libro es resultado de un proceso político vivido por las mujeres negras y como respuesta al ¨extractivismo epistemológico¨ de parte del mundo académico y universitario que recurría a sus comunidades en busca de información y testimonios, pero cuyos resultados nunca volvían a la comunidad. 

Como parte de la actividad se presentó un cuadro de danza de Paula Gallardo Diaz, investigadora, artesana, bailarina e instructora de danza Afro, quien conmovió a las y los asistentes de la actividad con un baile que permitió reconocer la raíz afrodescendiente desde la expresión corporal y sonora, y reflexionando desde el lenguaje de la danza acerca de la corporalidad negra. 

Para finalizar la presentación y en un acto performático, el libro presentado fue ubicado en una de las vitrinas de la exposición ¨Mujeres Públicas¨ de la Sala Museo Gabriela Mistral para que quedé como testimonio de las luchas de las mujeres negras de nuestro país. 

La Colectiva de Mujeres Afrodescendientes LUANDA por medio de la cultura reconstruida y a través de un discurso decolonial y antirracista, busca perpetuar la memoria y fortalecer la diversidad cultural del país. Como Archivo Central Andrés Bello celebramos la publicación de esta importante investigación y felicitamos a toda la comunidad negra chilena por sus resistencias y logros.

Puede revisar fotografías del evento aquí.

Archivo Central Andrés Bello celebra su aniversario n°25 difundiendo Cancioneros del S.XIX

Son más de 135 piezas que hoy quedan a disposición de la comunidad
El conjunto de Cancioneros Populares que forma parte de la Colección Domingo Edwards del Archivo Central Andrés Bello ha completado el ¨círculo de puesta en valor patrimonial¨. Con esa denominación nos referimos al proceso de patrimonialización que comprende labores de todas las áreas de trabajo de nuestro equipo y que abarcan tanto los procesos de restauración y conservación física y digital de las piezas, el inventariado y catalogación de los materiales para facilitar su manejo y garantizar su acceso, como también las labores de investigación, difusión y educación. Todas estas tareas permiten que hoy queden a disposición de la comunidad universitaria y de quienes tengan interés por la historia de la cultura popular en Chile y Latinoamérica. 

El año pasado compartimos parte de ese conjunto a través de nuestra página web y este año, para celebrar el aniversario n°25 de nuestro espacio de resguardo patrimonial, compartimos el total de piezas que componen este llamativo e importante conjunto. Se trata de 135 cancioneros de pequeño formato, de muy diversos contenidos y contextos de producción, que pasan a formar parte de los materiales que la Universidad de Chile pone a disposición de sus usuarios digitales a través de su portal de Libros Electrónicos

Los cancioneros populares, que han sido llamados también conjunto de poesías de pequeño formato, se caracterizan por conformar un grupo de impresos de muy bajo costo que circularon por las calles de las ciudades decimonónicas y durante las primeras décadas del siglo XX. Son un objeto cultural particular, a medio camino entre texto poético y canción, que permiten reconocer los límites difusos de la oralidad y la escritura tanto como las estrechas relaciones del mundo rural y el urbano en el continente Latinoamericano del periodo. 

Pese a las divisiones políticas y administrativas que fueron tomando forma durante todo el siglo XIX, los cancioneros populares dan cuenta de un intenso intercambio musical y letrista que fue compartido más allá de los límites que diferenciaron a los nacientes estados latinoamericanos. Los cancioneros populares nos hablan de una cultura popular cuyos límites no coincidieron con las fronteras nacionales, pero que igualmente y sin contradicción, tuvieron un rol importante en la configuración de las identidades locales y nacionales que estaban en pleno proceso de constitución. 

Promover el estudio de la cultura popular desde soportes no tradicionales siempre ha sido un objetivo relevante para el Archivo Central Andrés Bello. En esa línea, el año 2013 y en conjunto con la Biblioteca Nacional de Chile, se consiguió que la Colección Lira Popular fuera declarada como Memoria del Mundo por la UNESCO, valorándolo como un acopio de materiales de alta fragilidad que conservan aspectos relevantes de la memoria, la historia y las prácticas de amplios sectores de la sociedad que generalmente han sido invisibilizados o silenciados en los relatos históricos, culturales y patrimoniales tradicionales. Por lo mismo, para celebrar nuestros 25 años de existencia como archivo al resguardo del patrimonio documental y bibliográfico de la Universidad y el país, queremos compartir con ustedes este conjunto de piezas que nos permiten valorar la historia de la cultura y lo cultural desde nuevos y diversos puntos de vista.

Puede acceder a los documentos digitalizados aquí