Equipo de UGD comparte su trabajo de conservación digital

Catalina Dupont y Sebastián Carrasco mostraron su trabajo con la serie D
En un nuevo ¨Pensando Juntos¨, modalidad de trabajo interdisciplinaria que se ha desarrollado por varios años al interior del equipo de Archivo Central Andrés Bello, los compañeros de la Unidad Gráfica y Digital, Sebastián Carrasco y Catalina Dupont, compartieron lo que ha sido un año de trabajo de conservación digital de la serie D de la colección Archivo Fotográfico.La que se compone de aproximadamente 15.000 negativos realizados por el departamento de Fotografía y Microfilm de la Universidad de Chile. 

Sebastián Carrasco y Catalina Dupont han sido los principales encargados de las labores de conservación digital de este conjunto. Ambos estudiaron Historia del Arte en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y en el año 2017 se integraron al equipo del Archivo Central Andrés Bello gracias al programa de pasantías que año a año se realiza en AB y, por su destacado desempeño, continuaron apoyando a la Unidad Gráfica y Digital en los procesos de conservación digital del Archivo Fotográfico durante el 2018.

La conservación digital busca minimizar el deterioro de los materiales por medio de su conversión a formato digital. Gracias a esos procedimientos el material físico queda resguardado, minimizando su manipulación directa. Las labores de conservación sobre la serie D han abarcado la digitalización de más de 14.000 negativos de fotografías y ha permitido avanzar en mejorar el conocimiento que se tenía sobre ella. Sebastián y Catalina afirman que, gracias al manejo de cada uno de los negativos y a la amplitud de visión que eso les permitió, han concluido que a pesar de la multiplicidad de divisiones internar que a primera vista puede tener, la serie D tiene una identidad propia dada por la institución que estuvo detrás de su producción: el departamento de Fotografía y Microfilm.

Juntos realizaron una propuesta de organización y comprensión de la serie, dividiéndola a partir de distintos ejes y grados de complejidad. Un primer nivel a partir de ¨Ejes temáticos¨ presentes a lo largo de toda la serie: Patrimonio Cultural, Progreso Económico y Desarrollo Social. Por ejemplo, hay series de fotografías en el norte de Chile en donde se presentan las grandes industrias mineras del país y, al mismo tiempo, se muestra todo el comercio desarrollado en torno a esos centros productivos, así como los comportamientos y prácticas sociales vinculados a esos polos de producción económica. El siguiente nivel de organización y comprensión fue el de ¨Unidades Temáticas¨, conjuntos vinculados por temas como la agricultura, la pesca, el folclore, u otros. Finalmente, el último nivel considerado en la propuesta es el de los ¨Reportajes¨, eje más específico, pero al mismo tiempo diverso, que responde a las tareas gráficas que fueron encomendadas al Departamento de Fotografía y Microfilm. 

Para Sebastián Carrasco esta experiencia le ha permitido comprender la importancia del resguardo digital de los materiales para su conservación. Piensa que idealmente la serie debe ser ordenada reportaje por reportaje, pues considera que ese método abre muchas posibilidades para generar contenidos y proyectos de puesta en valor de este conjunto de fotografías patrimoniales. Para Catalina Dupont, por su parte, la digitalización es importante para que los materiales se socialicen y sean aprovechados. Para ambos el trabajo que han realizado y la propuesta que formularon durante este año puede sentar las bases de un método de trabajo para proyectos similares. Ambos consideran que aún hay mucho que investigar sobre el contexto de producción en el que se enmarcaban las series realizadas por el Departamento de Fotografía y Microfilm, a partir de preguntas que podrían ayudar a entender mejor el sentido de las fotografías de ésta y otras series similares.

 

¡Esperamos que a futuro sigan desarrollando proyectos con este importante acervo!

El programa de pasantía se abre año a año y para el 2019 está proyectado para el segundo semestre. ¡Los invitamos a estar a atentos al periodo de postulación!

Puede revisar el Fan Page de la Colección Archivo Fotográfico de AB acá:

https://www.facebook.com/caf.archivobello/?epa=SEARCH_BOX

Para más información sobre el Archivo Fotográfico revise la sección de nuestra web:

http://archivobello.uchile.cl/colecciones/coleccion-archivo-fotografico

 

¨Recados sobre la soberanía¨

Una invitación a dialogar sobre la obra de Voluspa Jarpa en la SMGM
¨Momento Constituyente. Del pueblo a la ciudadanía¨ es una exposición que invita a pensar las coyunturas constituyentes chilenas a partir de perspectivas de la historia social y cultural, en una curatoria interdisciplinaria que convocó a la artista Voluspa Jarpa a participar con su obra, en el dialogo sobre qué es una constitución y por qué las hemos tenido a lo largo de nuestra historia.

En “Cuerpo político. Archivos públicos y secretos” de Sala Museo Gabriela Mistral, la artista visual chilena Voluspa Jarpa tensiona la historia y el arte con la memoria personal y colectiva, y la factibilidad de su representación en la visualidad contemporánea. A partir de una sistemática elaboración del concepto freudiano de ¨histeria¨ y explorando, desde diversas materialidades y soportes, las intervenciones que el gobierno estadounidense efectuó en Chile durante la Guerra Fría, Voluspa nos dirige a pensar estas coyunturas constituyentes desde los ejes del poder y la historia.

¨Recados sobre la soberanía¨ se tituló la conversación entre Voluspa Jarpa y José de Nordenflycht, Doctor en Historia del Arte y que fue moderada por Alejandra Araya, directora del Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile. Una conversación colectiva, que permitió al público salir de su lugar de receptor para hacer preguntas, comentar y profundizar.

Rastros Lectores fue un espacio de dialogo e intercambio

Durante 4 días se discutió y debatió en torno al libro y sus problemáticas Latinoamericanas
A propósito del Día Internacional del Libro, conmemoración establecida por la ONU para el 23 de abril de cada año, el Archivo Central Andrés Bello de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, el Observatorio del Libro y la Lectura y la Red Latinoamericana de Cultura Gráfica convocaron a investigadores e investigadoras de todas partes del mundo a presentar sus trabajos en torno del libro y la lectura a los días 23, 24 y 25 de abril.

Este seminario se situó dentro del ámbito de la historia del libro, dominio disciplinario instalado en Francia a mediados del siglo XX cuando Henri-Jean Martin publicó L‘apparition du livre. La obra de Martin marcó, a nivel internacional y por muchos años, un programa de trabajo fructífero caracterizado por entender al libro como una de las formas más acabadas y complejas que el mensaje escrito ha cobrado para aparecer en la sociedad. Años más tarde, en 1982, el autor junto con Roger Chartier reformuló la disciplina considerando nuevas proposiciones teóricas. Ambos historiadores propusieron el desplazamiento de la historia del libro por una historia de modos y prácticas lectoras.

Luego de años de recepción crítica de esos planteamientos, la invitación extendida por los organizadores fue problematizar la concepción dicotómica del libro como texto y materia, entendiéndolo como un objeto físico cuya experiencia no se encuentra solamente en su significación textual analizada a partir de los signos, ni tampoco en la idea exclusiva de que el objeto existe objetivamente como algo puro, material y visible. Los libros son entidades complejas no ideales, donde se amalgama recíprocamente lo material y las significaciones intangibles que es posible de comprender leyendo.

La intención de este encuentro fue plantear preguntas y dilemas desde América Latina, sus particularidades y propios puntos de vista. En un continente marcado por la desigualdad, que comparte vestigios de una historia colonizadora, este seminario se fundamenta en la necesidad de reconocer una premisa esencial: saber que la lectura no está inscrita en el texto y el libro no existe sino porque hay alguien quien lo aprecia para otorgarle la significación que estime conveniente. ¿Cuántos usos posibles tiene un libro, qué tipos de público puede tener un libro, el libro siempre busca un lector? Al respecto: ¿qué tipo de interrogantes y cuáles son las complejidades propias que se enfrentan desde el mundo latinoamericano?

Durante la primera jornada pudimos disfrutar de la conferencia de Mariana Garone, académica de la UNAM y Coordinadora de la Red de Cultura Gráfica, titulada ¨Cuando la lengua se hizo libro: idiomas indígenas e imprenta colonial¨. En el segundo día se presentó la investigadora Pura Fernández, profesora de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas- Spanish National Research Council Centro de Ciencias Humanas y Sociales de España, con la conferencia titulada ¨Los mapas del libro: cartografías digitales de la historia de la edición transnacional. El portal Editores y Editoriales Iberoamericanos¨ y cerramos esa jornada con la presentación de José Luis de Diego de la Universidad Nacional de La Plata e Investigador del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales denominada ¨Política y edición en América Latina: de Ercilla a Monte Ávila¨. Finalmente, en el tercer día de seminario contamos con la participación del profesor Bruno Martins, profesor adjunto del Departamento de Comunicação Social de la Universidade Federal de Minas Gerais que se tituló ¨A mecânica da autonomia: do tipógrafo-editor ao leitor-tipógrafo¨.

Finalizamos el seminario el día 26 con actividades orientadas a los expositores y participantes de la actividad. Se trató de una charla brindada por Kenya Bello de la Universidad Autónoma de México, denominada ¨Mutaciones de la cultura escrita. La alfabetización de novohispanos y mexicanos en los siglos XVIII y XIX¨ y un taller titulado ¨Encuadernación y edición: funciones, técnicas y estilos (siglo XIX)¨ facilitado por la profesora Ana Utsch, académica e investigadora de la Universidad Federal de Minas Gerais.

Fueron cuatro días de intenso intercambio académico e intelectual en torno al libro y sus problemáticas en el contexto de América Latina. 

Red de Cultura Gráfica: http://redculturagrafica.org/es/

Contracampos. Cápsulas Audiovisuales sobre Patrimonio Cultural

AB ha creado cápsulas sobre el patrimonio cultural de la exposición Momento Constituyente
Contracampos es una serie de cápsulas audiovisuales sobre patrimonio y cultura que serán difundidas a través del canal de youtube y las redes sociales de AB. En ellas, invitados e invitadas especialistas en distintas temáticas y provenientes de varias disciplinas (historia, diseño, artes visuales, entre otras), reflexionan sobre un conjunto de problemas de la vida cultural chilena.

En esta primera temporada, de cuatro capítulos, abrimos simbólicamente las vitrinas del museo para que los y las especialistas tomen distintas piezas de la exposición “Momento Constituyente. Del pueblo a la ciudadanía” como punto de partida de sus ideas y reflexiones. Esta exposición, a cargo del Archivo Central Andrés Bello, se encuentra albergada en la Sala Museo Gabriela Mistral de la Casa Central de la Universidad de Chile. Contracampos es una invitación a llenar este espacio de opiniones, discusiones y otras miradas.

Esta serie es un ejercicio de puesta en valor del patrimonio que permite a una institución como el archivo, desconocida para la mayoría de las personas, abrir las puertas de sus depósitos para compartir las colecciones que resguarda. Por intermedio de la mirada aguda de investigadores jóvenes, se plantean preguntas actuales a objetos y documentos no siempre considerados en el canon oficial de nuestra cultura.

La propuesta audiovisual, donde destaca el trabajo de Camila Torrealba, consiste en la indagación fílmica de los materiales con el objetivo de profundizar en su riqueza corporal. A la vez, la yuxtaposición de los planos y la voz en off permite animar a las piezas exhibidas a relatarse a sí mismas e incitar la interlocución con el espectador.

Contracampos es también una herramienta pedagógica destinada al uso en el aula y como material complementario para docentes de educación básica y media. Puede utilizarse para introducir los temas específicos abordados en cada uno de los capítulos (música y literatura popular, fotografía, ocupación de la Araucanía), pero asimismo para tratar contenidos transversales de los programas educativos que hoy cobran más vigencia que nunca: ciudadanía, género, representación política, territorio y soberanía, inclusión social y cultural, diversidad sexual, inmigración, entre otros.

Especialistas invitados:

Ana María Ledezma, historiadora, investigadora especialista en cultura popular (siglos XIX y XX), género e historia del cuerpo. Académica UMCE.

Capitulo 1: https://www.youtube.com/watch?v=SxgoFPJ39D0&t=2s

Fernando Pairican, historiador, miembro de la Comunidad Historia Mapuche. Encargado de la Colección Pensamiento Mapuche Contemporáneo de Ed. Pehuén. Académico USACH.

Capitulo 2: https://www.youtube.com/watch?v=eTkQT8jTJBU&t=2s

Simoné Malacchini, diseñadora, investigadora especializada en Lira Popular, diseño e identidad gráfica. Académica Universidad de Chile.

Capitulo 3: https://www.youtube.com/watch?v=zKcfUG3e3OU&t=2s

Andrea Durán, artista visual, encargada de la Unidad Gráfica Digital e investigadora especialista en la Colección Archivo Fotográfico del Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile.

Capitulo 4: https://www.youtube.com/watch?v=3EbrV-hRpmM

Contracampos es un proyecto realizado durante el 2018 por el  Equipo Audiovisual, compuesto por Camila Torrealba, Catalina Salvo, Tomás Cornejo y Nathaly Calderón, del Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile.

El nombre de la serie alude a los conceptos cinematográficos de “campo”, la imagen desde el punto de vista de la cámara en un determinado encuadre, y “contra campo” la imagen simétrica contraria. Es una oposición dialéctica que en el cine permite el diálogo entre dos personajes o el encuentro de sus miradas. De igual forma, Contracampos está concebido como un espacio para contraponer ideas, donde no hay una verdad única e incuestionable cuando hablamos de historia, patrimonio y cultura.

Pueden revisar la nota de prensa UdeChile acá:

http://www.uchile.cl/noticias/145399/acab-lanza-proyecto-audiovisual-sobre-cultura-y-patrimonio

Elvira Hernández realizará conferencia en Sala Museo Gabriela Mistral

Gabriela Mistral y la mancha de águilas cenicientas se titula la conversación con la poeta
En el marco de la conmemoración de los setenta años de la firma de Declaración Universal de los Derechos Humanos y celebrando los setenta y tres años desde que Gabriela Mistral se convirtió en la primera escritora latinoamericana en recibir el Premio Nobel de Literatura, el Archivo Central Andrés Bello, la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones y la Cátedra de Derechos Humanos de la Universidad de Chile invitan a la conferencia ¨Gabriela Mistral y la mancha de águilas cenicientas¨ que se realizará en la Sala Museo Gabriela Mistral y gracias a la poderosa voz de Elvira Hernández.

La poeta, quién recibió el premio iberoamericano de poesía Pablo Neruda 2018, se ha consolidado como una de las voces más potentes del contexto latinoamericano contemporáneo, sus obras son referente de la contracultura chilena en dictadura y su delicada pero poderosa poesía forma parte de la exposición que se exhibe desde 2017 en la Sala Museo Gabriela Mistral.     

¨Momento Constituyente. Del pueblo a la ciudadanía¨ es una exposición que abrió el debate constitucional desde el patrimonio republicano del país, ofreciendo un espacio donde se han cuestionado las líneas básicas de la vida en común. ¿Por qué tenemos constitución? ¿Dónde radica la soberanía? ¿Qué nos representa? Elvira Hernández compartió con nosotros su conmovedor poema titulado ¨Restos¨ del año 2013, para enfrentar sus metáforas a los documentos de creación de la república chilena que se encuentran en la muestra.

La exposición cerrará el próximo viernes 11 de enero para dar paso a una nueva exhibición en el 2019. Despedimos ¨Momento Constituyente¨ con esta hermosa actividad junto a Elvira Hernández el próximo jueves 20 de diciembre a las 18.30 horas en la Sala Museo Gabriela Mistral. 

Gabriela Mistral y la mancha de águilas cenicientas

Conferencia con Elvira Hernández

Jueves 20 de diciembre 18:30 horas

Casa Central Universidad De Chile

Actividad liberada

https://www.facebook.com/events/293113834648674/

Nuevas piezas se suman a nuestras Galerías

Actualizamos las Galerías Representativos y Curiosidades
Catorce nuevas piezas se suman a las secciones que componen las galerías ¨Entrañas de Bello¨ de nuestra página web. Se trata de un conjunto de documentos que se suman a las secciones de ¨Representativos¨ y ¨Curiosidades¨. El Archivo Central Andrés Bello es el núcleo patrimonial de la Universidad de Chile y tiene por misión conservar y difundir el valioso patrimonio de documentos, materiales y libros que aquí se resguardan. Es en el marco de ese propósito que se dispone de las fichas de puesta en valor patrimonial que desde ahora quedan disponibles para su consulta. 

El conjunto de piezas de esta actualización, da a conocer revistas, partituras y documentos que han sido valorados a través de un proceso de investigación interdisciplinario que forma parte integral del trabajo de investigación y difusión del Archivo Central Andrés Bello. En esa labor se articulan las distintas áreas de trabajo del archivo: el Área de Conservación Patrimonial se hace cargo de la restauración, conservación y digitalización de los objetos. El Área de Información Bibliográfica y Archivística, está dedicada al trabajo de catalogación e inventariado a través de criterios archivísticos y de bibliotecología, y finalmente el Área de Investigación Patrimonial, encargada principalmente de la investigación histórica y de difusión.Las galerías de nuestra página web se encuentran organizadas a través de tres categorías: ¨tesoros¨, correspondientes a objetos que muestran la identidad de AB como museo; ¨curiosidades¨, que nos permite reconocer la pasión ávida por coleccionar, y ¨representativos¨, materiales que dan cuenta de las cualidades generales del corpus al que pertenecen.

El conjunto que hoy se presenta se relaciona principalmente a la puesta en valor de la Colección Eugenio Pereira Salas y al conjunto de partituras que en ella se encuentran.

Invitamos a toda la comunidad a las dependencias de AB, a investigar y conocer estas obras y toda la documentación de nuestras colecciones. 

La experiencia directa con los materiales se puede realizar en la Sala Luisa Arce, de martes a jueves de 10.00 a 17.00 hrs. y los días viernes de 10.00 a 15.00 hrs., en Arturo Prat 23, a un costado de la Casa Central de la Universidad de Chile. 

Han sido ubicadas en la galería ¨Curiosidades¨ las siguientes piezas:

La Zambacueca de Ernest Lübeck, aquí

El Ferrocarrilito de Juan Rafael Allende, aquí.

En ¨Representativo¨ se sumaron:

Revista Viernes, aquí.

Retrato de José Joaquín Edwards Bello, aquí.

Polka Brillante sobre la risa celebre canción cantada por Carlota Patti transcrita para piano por G.Deichert, aquí.

South American Airs de Maude Valerie White, aquí.

Revista La Voz de América, aquí.

Polka. La cantinera de cazadores, aquí.

La esperanza de los polakos de Guillermo Friecke, aquí.

Album de Chile de Guillaume Deichert, aquí.

Opositora Chilena de Federico Chessi, aquí.

Copia de Amalia de Opositoria Chilena (manuscrito), aquí

La Prise de Sebastopol de Adolfo Desjardins, aquí.

Diario de las actas y discusiones de las Cortes, aquí.

Primeras Jornadas de Historia de las Universidades en Chile y América Latina

Los días 29, 30 y 31 de octubre la Casa Central recibió a académicos, docentes y estudiantes

El lunes 29 se dio inicio a las ¨Primeras Jornadas de Historia de las Universidades. Un siglo de reformas universitarias: Perspectivas actuales en Chile y América Latina¨, la última actividad del ¨Ciclo 1918-1968-2008: de la revolución estudiantil a la revolución de los feminismos¨, que pretende revisitar tres momentos clave en los últimos 100 años para analizar las transformaciones sociales, culturales y políticas que han afectado los espacios universitarios y que se inició con el lanzamiento del nuevo número de la revista Anales ¨Mujeres insurrectas¨ y continuó con el conversatorio ¨A 50 años de la Reforma del 68: la voz de sus protagonistas¨.


Con un evento de inauguración que contó con la participación de la Vicerrectora de Extensión y Comunicaciones Faride Zerán, el Vicerrector de Investigación y Desarrollo Flavio Salazar, la directora del Archivo Central Andrés Bello Alejandra Araya, el decano de la Facultad de Medicina entre 1967 – 1972, Alfredo Jadresic, la Presidenta de la FECH Karla Toro y Enrique Riobó, representante de la Red de Estudios de Historia de las Universidades en Chile (REHUCH), se dio inicio a la primera jornada de conversaciones y debates en torno a la historia de las universidades en nuestro continente.


Tras la inauguración, se dio paso al Foro ¨Hacia un concepto de Universidad: repensar lo público y democrático desde los movimientos sociales¨, organizado por el Centro de Estudios de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile y que contó con la participación de la diputada del Frente Amplio Camila Rojas. Posteriormente se realizaron las mesas de conversación ¨Movimiento estudiantil,feminismo, mujeres y universidad¨ y ¨Movimientos estudiantiles universitarios en Chile, 1967-2018. Perspectivas y debates desde la historiografía¨, para finalizar el día con una emotiva intervención artística de la histórica Agrupación Cultural universitaria, que se tituló ¨La Acu nos salvó la vida¨ y que permitió revivir la experiencia de su actividad artística y política durante la dictadura cívico-militar.


Durante la jornada del martes se realizaron las mesas de conversación ¨Artes, ciencias y humanidades. Saberes en cambio y en tensión¨ y ¨Universidad,Estado y Movimiento Social¨, el Foro ¨Testimonio vivido de la Reforma del 68 en la Facultad de Medicina dado por sus autores¨ que contó con la presencia de don Carlos Valenzuela, Alfredo Jadresic, Germán Zanghellini, Francisco Mardones e Inés Pepper, quienes dieron cuenta del contexto y de su experiencia en los agitados días en que la Universidad de Chile se movilizó por una Reforma que tiene consecuencias hasta hoy. Finalmente, la jornada terminó con la presencia del doctor Enrique González González, académico de la Universidad Nacional de México (UNAM) e integrante del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), con la conferencia magistral titulada “Escribir la historia de las Universidades.Ayer y Hoy¨.

El día miércoles 31 estuvo dedicado al tema de la Extensión Universitaria y las políticas de y sobre el conocimiento con las mesas ¨Universidad, democracia y dictadura¨, ¨Más allá dela Torre de Marfil. La función social de la Universidad de Chile entre los siglos XX y XXI¨ y sobre la ¨Historia de la Extensión Universitaria¨, para finalizar con el foro “Debates sobre políticas de conocimiento y creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación”, en el que participaron el diputado de Revolución Democrática, Giorgio Jackson; la vicepresidenta del Consejo de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT), Alejandra Mizala; el vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, Flavio Salazar; la integrante de la Red de Estudios de Historia de las Universidades, Alina Donoso; y la dirigenta de los estudiantes de posgrado becarios CONYCIT, Catalina Soto.

Este evento, que fue organizado en conjunto por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, el Archivo Central Andrés Bello y la Red de Historia de las Universidades en Chile, fue una instancia de encuentro intergeneracional y de intercambio de ideas que,esperamos, promueva el valor de la Educación Pública, la importancia de la Universidad en la sociedad y que nos permita conocer más sobre los procesos que han dado forma a las Universidades como las entendemos hoy. 

Puede revisar la nota de prensa de la Universidad acá:

http://www.uchile.cl/noticias/148531/realizan-primeras-jornadas-de-historia-de-las-universidades

Homenajeamos la lucha de Anita González

Su ejemplo de lucha por los Derechos Humanos prevalece
Como Archivo Central Andrés Bello estamos comprometidos con la lucha por la Verdad y la Justicia en Chile y la promoción de los Derechos Humanos.

Por ello, queremos manifestar nuestro pesar por la pérdida de una luchadora ejemplar, que se fue sin que pudiéramos, como país, ofrecerle la reparación que merecía. Queremos transmitir nuestro pésame a su familia y seres queridos. 

En la Universidad de Chile no olvidaremos.

Hasta siempre Anita González.

Tu lucha sigue en todos quienes sostienen el valor y la importancia de los Derechos Humanos.

Puede revisar la última entrevista de Ana González en la Revista Palabra Pública de la Universidad de Chile acá:

http://www.libros.uchile.cl/files/revistas/DIRCOM/PalabraPublica/11-octubre2018/

La nota que la Universidad de Chile preparó a propósito de su muerte:

http://www.uchile.cl/noticias/148453/la-poderosa-porfia-de-ana-gonzalez

12 de octubre: una conmemoración histórica con implicancias políticas contemporáneas

El 12 de octubre es una fecha trascendental y significativa para América Latina hoy
En el marco de una nueva conmemoración de este importante hito histórico, como Archivo Central Andrés Bello les invitamos a reflexionar en torno a las consecuencias culturales, políticas e ideológicas que esta fecha ha tenido en las personas que hoy vivimos en este continente. 

El 12 de octubre se produjo el arribo azaroso de Cristóbal Colón a los territorios que posteriormente se denominaron como América. A partir de ese momento se produjo una situación que ha tenido múltiples interpretaciones dependiendo de las posturas ideológicas y epistemológicas desde las cuales ha sido evaluado, pero que se encarna en un ordenamiento social pigmentocrático y racista que organiza hasta el día de hoy a las sociedades latinoamericanas. 

Tras ese episodio se unificó la heterogeneidad de identidades de los habitantes de América bajo el concepto único de indios y se cristalizó bajo la noción de negro a las diversas poblaciones que se trajeron esclavizadas desde África. Estas comunidades eran complejas, tenían conflictos y alianzas previos a la llegada de los españoles, adoptaron distintas estrategias frente a la colonización y fueron impactadas por la violencia conquistadora de distintas maneras. Pero este proceso no sólo transformó las cosmovisiones de las culturas que fueron definidas como indias y negras en esa desigual relación de poder, sino que el contacto y conocimiento con estas sociedades otras, impactó al mundo europeo transformándolo en dimensiones culturales, sociales y económicas. 

La idea misma de ¨Descubrimiento de América¨ permite visualizar que, a partir de este hito, se desarrolló una autoconcepción eurocéntrica que imaginó a la civilización europea como el centro y motor de los procesos históricos mundiales. Gracias a la explotación económica de los territorios y habitantes de América se dio inicio al desarrollo de la economía mundial que es fundamento del capitalismo contemporáneo y que permitió el enriquecimiento e impulso industrial de los países del norte, transformando el panorama social del continente europeo radicalmente. Es decir, no sólo América y sus habitantes fueron transformados, sino que Europa no volvió a ser lo que era una vez que se puso en contacto con el mundo americano.

Todas estas complejidades matizan las representaciones estereotipadas del proceso de conquista y colonización que hemos heredado: Por un lado, una imagen que representa al grupo de los españoles como hombres heroicos que expandieron la civilización en grupos barbáricos y primitivos o, por otro, la idea de los indios como víctimas pasivas ante la violencia implacable de un conquistador sanguinario. Estas representaciones siguen operando en las formas en que hoy se conmemora esta fecha: en España se celebra la ¨Fiesta Nacional¨, para algunos es el ¨Día de la Hispanidad¨ o el ¨Día de la Raza¨, en Argentina se conmemora el ¨Día del respeto a la diversidad cultural¨, mientras que en Chile nos referimos al ¨Día del Encuentro de Dos Mundos¨. Para otros es, en cambio, ¨El Día de la Resistencia Indígena¨, en Bolivia se recuerda como el ¨Día de la descolonización¨ y en Ecuador como el ¨Día de la Interculturalidad y la Pluralidad Nacional¨. 

La reflexión ante un suceso que tiene implicancias políticas, sociales y humanas hasta el día de hoy es una tarea urgente si queremos superar las desigualdades que se instauraron en los países americanos con la colonización. Es por eso que en Archivo Central Andrés Bello y en su Sala Museo Gabriela Mistral hemos realizado actividades que quieren despejar nuestras ideas de representaciones que simplifican la complejidad de lo que ocurrió a partir de 1492 o que desconocen las consecuencias contemporáneas de este episodio. 

Es por eso que en el marco del Decenio Internacional de las y los Afrodescendientes decretado por Naciones Unidas, nos reunimos la semana pasada con las compañeras de la Colectiva de Mujeres Afrodescendientes Luanda a conversar y aprender sobre la presencia de las identidades Afrodescendientes en Chile y para visibilizar la historia de un pueblo vivo que ha estado presente desde la conquista en el territorio de lo que hoy llamamos Chile.

Les dejamos la nota de prensa de la Universidad de Chile de esa actividad:

http://www.uchile.cl/noticias/147804/colectivo-luanda-expuso-sobre-el-pueblo-afrrodescendiente-en-chile

Las fotografías de la jornada de conversación del día jueves 4 está disponible a través del Fan Page de Sala Museo Gabriela Mistral:

https://www.facebook.com/pg/SalaMuseoGabrielaMistral/photos/?tab=album&album_id=586661515102991

Ya está disponible el Programa de las Primeras Jornadas de Historia de las Universidades en Chile

Los días 29, 30 y 31 se realizará este encuentro en la Casa Central de la Universidad de Chile

Queremos informar a toda la comunidad de investigadoras e investigadores interesados, que ya está disponible el programa Primeras jornadas de historia de las universidades. Un siglo de reformas universitarias: Perspectivas actuales en Chile y América Latina, evento que constituye parte del ciclo 1918-1968-2018: De la Revolución Estudiantil a la Revolución de los feminismos, organizado por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile.

Puede descargar el programa acá: 

http://archivobello.uchile.cl/content/documento/2018/octubre/programa.pdf